Una semana completa estuvo en duda la consulta abierta del Partido Liberal (PL) para escoger candidato presidencial el próximo 19 de noviembre. El Ministerio de Hacienda no disponía de los 85.000 millones de pesos que pidió la Registraduría para realizar esta jornada.
Incluso, al interior del partido, ya se estaban estudiando otros caminos, como una consulta interna, una convención, o aplazarla hasta el 13 de marzo del próximo año y aprovechar el montaje de las elecciones de Congreso.
No obstante, ayer, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, logró que el registrador nacional, Juan Carlos Galindo, le pasara un presupuesto menor, acordado en 40.000 mil millones, para no dejar hundir la consulta liberal y no dejar el precedente de que la falta de plata podría obstruir un mecanismo democrático.
Esa reducción de más del 50 % del costo no es gratuita. Galindo afirmó que ahora la consulta valdrá menos porque el presidente del Partido Liberal, el exmandatario César Gaviria, aceptó la reducción de 11.001 puestos de votación. Solo se habilitarán 4.382.
No habrá 30.000 mesas de votación como estaba previsto, sino que ahora serán 10.000. Galindo agregó que no habrá mesas en las zonas rurales. Solo se podrá votar en áreas urbanas. Se eliminaron herramientas que se utilizan en las elecciones ordinarias, como la biometría, el aplicativo de información a los votantes y el preconteo.
¿Qué dicen precandidatos?
El exministro y precandidato Juan Fernando Cristo le dijo a EL COLOMBIANO que prefería la consulta en marzo, pero que acogía la decisión para preservar la unidad del partido.
Sobre la instrucción de no instalar mesas en zonas rurales, reconoció que afecta el derecho al voto de esas comunidades, pero que, ante la difícil situación fiscal, era necesario el ahorro y la austeridad. Agregó que el dinero no puede ser impedimento para la democracia.
Al respecto, Humberto de la Calle le precisó a este diario que celebra los avances que la Registraduría pueda concretar para reducir los elevados costos de la consulta, pero que si existe consenso entre los precandidatos, no descarta conversaciones sobre otros mecanismos.
El senador Juan Manuel Galán, quién decidió no participar en la consulta de noviembre, afirmó que es inaudito pensar que ahora 40.000 millones es un monto aceptable para los contribuyentes “en una consulta de egos”.
“Mi propuesta desde mayo del año pasado es la misma: hacer la consulta en marzo, el día de las parlamentarias, para garantizar una participación masiva y ahorrar costos”.