<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

A Mocoa le llegaron cuatro salvavidas internacionales

Son $23.000 millones que hay para la reconstrucción de esta capital a través de donaciones. ¿Cómo se van a invertir?

  • FOTO Andrés Cardona
    FOTO Andrés Cardona
16 de mayo de 2017
bookmark

Un mes y 15 días después de la tragedia de Mocoa; dos países de Asia y dos de Europa concretaron sus ayudas económicas a la capital de Putumayo tras la emergencia invernal que dejó 331 personas muertas y 71 desaparecidas. A estas donaciones se le han sumado también reconocidos bancos y empresas (ver infográfico).

A pesar de que hace dos semanas Sorrel Aroca, gobernadora de Putumayo, le dijo a este diario que no sabía del dinero que países como Emiratos Árabes había ofrecido, Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, advirtió que ya todos los recursos de donaciones internacionales están monetizados en pesos colombianos y que hasta el 9 de mayo había cerca de $25.000 millones provenientes, principalmente, de Emiratos Árabes, Turquía y Dinamarca.

¿Qué va a pasar con estos recursos? ¿Cómo los va a invertir el Gobierno? ¿los países tienen alguna recomendación para su inversión?

Márquez explicó que las ayudas internacionales han llegado a través de la cuenta bancaria que habilitó el Gobierno Nacional y que los países lo hacen debido a las relaciones de intercambio comercial que se han establecido con ellos.

“Ellos donan debido a que una vez ocurre lo de Mocoa se habilita un mecanismo de cooperación internacional. Estos países lo que hacen es que reaccionan cuando hay una crisis, es un tema de ayuda mutua”, dijo.

Destacó que el reporte que tiene en este momento el Gobierno es exclusivamente de aquellos recursos que ya se concretaron. “Me explico, el consolidado que tenemos es diferente a los anuncios de oferta. Un país puede ofrecer dinero, pero nosotros hasta que no este monetizado, inclusive en pesos, no lo ponemos en el reporte”.

Por último aclaró que la inversión de donaciones internacionales será para la reconstrucción y que, por ejemplo, se comprará el terreno donde se van a construir las primeras 300 viviendas, “también se van a comprar uniformes para los niños de educación educativas”.

Infográfico
Daniel Armirola Ricaurte

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter