Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Señalan a Corcho de defender su reforma a la salud con “falacias”

Epidemióloga Claudia Vaca dijo que la Ministra se contradice con sus cifras. Expectativa en el Congreso.

  • La ministra expresó que el sistema de salud empezó a quebrarse desde que Alejandro Gaviria fue ministro en el gobierno de Santos. FOTO COLPRENSA
    La ministra expresó que el sistema de salud empezó a quebrarse desde que Alejandro Gaviria fue ministro en el gobierno de Santos. FOTO COLPRENSA
11 de abril de 2023
bookmark

La reforma a la salud escasea en argumentación por parte del Gobierno que la defiende, según diferentes análisis que le han hecho a las intervenciones de la ministra Carolina Corcho desde el punto de vista discursivo, y a la propuesta del texto desde el punto de vista técnico.

Al menos así lo dejó en evidencia la directora del Centro de Pensamiento “Medicamentos, Información y Poder” de la Universidad Nacional de Colombia, Claudia Vaca, quien expuso –por medio de su cuenta de Twitter– más de 20 afirmaciones que ha hecho la ministra durante sus discursos, sobre todo en las audiencias públicas que ha llevado a cabo en distintas partes del país desde que asumió como cabeza del sector salud.

Una buena parte que analizó de la argumentación de Corcho está relacionada a una reciente entrevista con la revista Cambio, en la que defendió la reforma, habló los caminos que tomarán para llevar a cabo los cambios que esperan y hasta lanzó una pulla a su excolega de gabinete, Alejandro Gaviria (ver recuadro).

En su análisis, Claudia Vaca evidenció que las falacias de espantapájaros (también conocida como “hombre de paja”, que consiste en distorsionar el argumento del contradictor para hacerlo más sencillo de controvertir) y de falso dilema (que consiste en presentar dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando más alternativas) son en las que más incurre la funcionaria.

Estas se han presentado con afirmaciones de Corcho como “¿será que no somos capaces de ponernos de acuerdo por encima de las diferencias y de los individuos?”, “¿será que no se puede superar la polarización sobre algo que no debe polarizar que es la salud de los colombianos?”, o “si la reforma al sistema de salud se cae, el sistema de igual cae como un castillo de naipes”.

Así mismo, expresa que la forma en la que la ministra lo expone deja en el ambiente que “si no hay reforma (como la presentó y la quiere el Gobierno) todo colapsa”, o que los contradictores de la reforma “prefieren el colapso” a que esta pase, así como que se contradice cuando dice que “han hecho modificaciones fruto de los diálogos con los partidos”, pero al mismo tiempo señala que “no hay acuerdos para una reforma alternativa”.

“La ministra hace un discurso con un desarrollo lógico impecable con las cifras de inequidades del sistema entre el centro y la periferia, incluso en las ciudades grandes, pero parte de una premisa falsa: la distorsión de la postura opuesta”, le dijo Claudia Vaca a EL COLOMBIANO. Y agregó que “una mejor estructura argumentativa facilitaría el diálogo, la negociación y la aprobación del proyecto en el Congreso”.

¿Una información falsa?

En las frases que analizó Claudia Vaca hay una que llama la atención: “La magnitud de la deuda del sistema de salud de Colombia no existe en ningún lugar del mundo”, en referencia a que ninguno “tiene ese desfalco.

Sin embargo, basta una búsqueda rápida en Google (ver gráfica) para encontrar que está afirmación es falsa. Gobiernos de países como México, Reino Unido, Chile, Puerto Rico, Brasil y España han expresado su preocupación por el riesgo de colpso y por la crisis que sufren sus sistemas de salud.

Y –por otro lado– una consulta también contradice lo dicho por Carolina Corcho. Así lo advirtió el economista y experto en salud de la Universidad del Rosario, Paúl Rodríguez, quien le dijo a este diario que “es falso porque, aunque los países europeos tienen más presupuesto que nosotros para salud, también hay problemas financieros”.

“En Reino Unido tienen un sistema parecido a como lo quiere el Ministerio y el Gobierno, que es centralizado en el Estado, pero allá también hay protestas de médicos y enfermeras por falta de recursos. Los problemas financieros son una constante en todo el mundo por la presión del gasto en salud”, agregó.

Los problemas financieros, explica Radríguez, se deben a que las necesidades crecen más rápido que los presupuestos, por el envejecimiento de la población y porque los productos farmacéuticos y nuevas tecnologías son muy caros y “crecen a ritmos del 10 % anual, mientras que las economías crecen al 1 %”.

El debate de la reforma a la salud en el Congreso se acerca con seis ponencias positivas de los nueve representantes ponentes. Según el cooridnador ponente, Alfredo Mondragón, esperan que el miércoles puedan tener fecha de inicio del debate. Entre tanto, la incertidumbre en el sector salud continúa y los partidos políticos empiezan a llamar a lista a sus militantes para obrar frente a este proyecto que podría cambiar un modelo que lleva 30 años de experiencia y que ha dado buenos resultados.

Infográfico
¿Ministra Corcho defiende la reforma a la salud con falacias?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD