viernes
8 y 2
8 y 2
La Superintendencia Nacional de Salud anunció las medidas que tomará para enfrentar el desabastecimiento de medicamentos en el país, su director, Ulhay Beltrán, expuso que por medio de una circular de obligatorio cumplimiento esperan que las EPS de los regímenes contributivo, subsidiado y especial garanticen el suministro de medicinas a sus afiliados.
Sin embargo, la escasez se ha convertido en una pelea a tres bandos donde los que más pierden son los pacientes. Si bien para la Súper es culpa de las EPS, el gremio de esas entidades, Acemi, se defendió y aseguró que el desabastecimiento recae, en gran parte, en las demoras del Invima para dar respuesta a trámites públicos (ver gráfico).
Por su parte, el superintendente aseguró que, sin importar lo anterior, impondrán una serie de medidas contra distintas EPS que, según esa entidad y el Ministerio de Salud, han incurrido en distintas faltas por incumplir los requerimientos de entrega de datos e información ante ellos.
“Les hemos mostrado a las EPS que en el caso puntual de los medicamentos se ha tenido una caracterización de faltas con respecto a la información que se ha requerido, faltas que pasan por no atender el requerimiento, no reportar en el tiempo adecuado, reportes que no corresponden a los formatos solicitados que se suma al reporte de información mal construida”, aseguró Ulhay Beltrán.
Esta crisis llegó en pleno furor de la reforma a la salud, que está en cuidados paliativos y con el Gobierno y el Ministerio buscando maneras para no dejarla a su suerte en el Congreso; así como por el intento que el exdirector encargado del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), Francisco Rossi, por hacer responsables a las EPS de esta problemática, según él, como mecanismo de presión contra la reforma a la salud. Acusación que estas rechazaron, por medio de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).
Entre tanto, Beltrán agregó que “cuando evidenciamos que no se cumple con ese derecho de recibir los servicios para los cuales el sistema les pagó una Unidad de Pago por Capitación o cuando un actor vigilado no reporta oportunamente o de la manera exacta la información, se somete a un proceso de sanción”.
Así mismo, el funcionario reveló que luego de la evaluación que hizo la Dirección de Medicamentos del Ministerio de Salud, en lo relacionado al desabastecimiento de medicamentos, encontró que son seis los principios activos que están desabastecidos en el país y no 1.200 como sostuvo Acemi.
“Se le ha requerido en cuatro ocasiones a Acemi, como gremio, la información para hacer un análisis, pero el resultado es una respuesta incompleta e inexacta que no permite hacerlos para buscar una solución a la problemática”, dijo.
Ante esto, desde la oficina de prensa de esa asociación le entregador a EL COLOMBIANO una respuesta confusa que deja más dudas y que otros sectores han criticado: ”esa es la información que tienen ellos y habría que revisar de dónde sale porque no la conocemos”.
Nueva directora del Invima
En medio de esta situación, el Invima se quedó sin director, tras la salida de Francisco Rossi. Unas declaraciones que dejaron mal parada a la ministra Carolina Corcho propició que dejara el cargo que tenía de manera interina desde septiembre de 2022. Lo que dijo fue que la funcionaria habría rechazado contenedores con medicamentos que están escasos. Corcho lo desmintió y tres días después, confirmaron su salida del cargo.
En su remplazo, designaron –también en calidad de encargo– a Mariela Pardo Corredor, quien se desempeñaba como secretaria general de ese instituto. Su llegada fue criticada por sectores de oposición, como el representante Andrés Forero (Centro Democrático), quien evidenció que Pardo no tiene conocimiento en el manejo de medicamentos ni experiencia reciente en el sector salud.
De hecho, en su hoja de vida señala que es abogada, especialista en derecho administrativo y magíster en derecho público. Trabajó en cinco entidades públicas de Bogotá (durante las administraciones de Samuel Moreno, Clara López, Gustavo Petro, Enrique Peñalosa y Claudia López) y su última experiencia en salud fue como asesora de control disciplinario del Hospital de Tunjuelito entre 2005 y 2008.
¿Qué pasará con la reforma a la salud?
Fue una semana dura para el proyecto que encabeza la ministra Carolina Corcho y el presidente Gustavo Petro. Se apartaron de ella los partidos Liberal, Conservador y de La U, luego de considerar que sus reparos no habían sido tenidos en cuenta por el Gobierno. Hasta el presidente de los conservadores, el senador Efraín Cepeda, dijo que no irían a más reuniones por considerar que era una pérdida de tiempo.
La bancada del Pacto Histórico dijo que la reforma aún no estaba muerta y que seguirían buscando caminos para sacarla adelante. Como el coordinador ponente de la reforma, Alfredo Mondragón, quien dijo que la responsabilidad de mantenerla viva “la tenemos los coordinadores y los ponentes, quienes nos podremos de acuerdo para interpretar los diferentes sectores a los que hemos escuchado, no solo a los jefes de los partidos políticos. Así que vamos a tener ponencia y la vamos a radicar. Las controversias apenas comienzan”.
Entre tanto, la estrategia del Gobierno sería ir congresista por congresista para dialogar para aprovechar que hay disidencias entre los partidos que no seguirían las directrices de los jefes Dilián Francisca Toro, Efraín Cepeda y César Gaviria. Sin embargo, el expresidente Gaviria activó su plan de contingencia: usar las facultades para sancionar a a los que se aparten de la posición oficial del partido. ¿Funcionará esta nueva estrategia de Petro?
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.