viernes
8 y 2
8 y 2
Hacer el campo productivo, cerrar las brechas con la ciudad, llevar desarrollo, vías, salud, legalizar el acceso a tierras y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, afros e indígenas que viven en lo que los expertos han llamado la Colombia profunda, reduciendo en un 50 % su pobreza multidimensional, era la meta principal del Acuerdo de Paz que mañana cumplirá 4 años. De hecho, este fue el primer asunto a resolverse en la Habana (Cuba) donde transcurrieron las negociaciones.
De acuerdo con Emilio Archila Peñalosa, consejero para la Estabilización y la Consolidación, “no puede haber ninguna duda del interés del presidente Iván Duque de implementar la reforma rural integral. Lo que el presidente nos ha pedido es que para diciembre de 2021 los avances sean tan importantes que no haya ninguna posibilidad de dar marcha atrás”.
Por eso, las directoras de las entidades encargadas de la implementación de este punto mostraron los avances que se han logrado hasta ahora, entre los que se destacan el 30 % del fondo de tierras y el 14 % de la formalización de predios propuesta. (Ver infografía)
“Cuando llegamos al Gobierno legalizar un predio podía tomar entre 2 y 15 años”, aseguró Myriam Martínez, directora de la Agencia Nacional de Tierras, hoy, según dijo, el trámite está tardando dos o tres meses, lo que ha permitido que cada día 26 familias se vuelvan titulares de su tierra, tarea que ha alcanzado ya a 24.224 familias para 403.820 hectáreas.
A diciembre de 2021 la meta del Gobierno es alcanzar el primer millón de hectáreas formalizadas, y así acercarse un poco más a la meta de 7 millones de hectáreas.
Y es que, de acuerdo con Martínez, “con la Reforma Rural es la primera vez que va a haber estabilidad y seguridad jurídica en la tierra, lo que significa ausencia de conflicto, porque tenemos que recordar que el conflicto armado inició precisamente por la concentración de la tierra”.
La directora de la ART contó que el año pasado se realizó un primer ejercicio de Ordenamiento Social unido a la política del catastro multipropósito en Ovejas, Sucre. “Un exitoso matrimonio que arroja grandes resultados como es la regularización y entrega de títulos formalizados, que, a la fecha, ya alcanzan los 1.402 títulos de propiedad a familias rurales de este municipio”.
Además, 41 municipios del país cuentan con Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural aprobados y 32 municipios están en etapa de implementación .
Y uno de los avances más importantes es la constitución del Fondo Nacional de Tierras que ya ajustó más de un millón de hectáreas, sin embargo, para Mauricio Rodríguez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, la adjudicación de estos predios no se compadece con la capacidad del fondo, “son muy pocas las tierras entregadas”.
Sin embargo, Martínez aseguró que “esto no se trata de tierra ingresada, tierra entregada, esta labor de caracterización se entiende como el proceso a través del cual se identifica, individualiza y describen los predios que hacen parte del fondo, y una vez levantada esa información, se puede iniciar el proceso de titulación y entrega o de asignación de derechos de uso”.
Hasta el momento se han adjudicado apenas 38.000 hectáreas del Fondo a campesinos sin tierra.
La consejera para la Gestión y el Cumplimiento, Alejandra Botero, aseguró: “Hemos logrado reducir el costo del catastro a la mitad con la ayuda de la cooperación internacional (ya no costará $4 billones sino 2) y otro elemento muy importante es que separamos a la vigilancia y control para que los colombianos tengan la tranquilidad de que los procesos son transparentes ya que la Superintendencia de Notariado y Registro es la encargada de hacerles la inspección”.
La consejera Botero agregó que con un catastro multipropósito actualizado se podrá diseñar e implementar políticas públicas a la medida de los municipios, en aspectos como saber dónde están los servicios públicos, donde está la población más vulnerable, entre otros, y sus POT (Planes de Ordenamiento Territorial) serán mucho más organizados.
En estos dos años, el Gobierno Nacional gestionó un crédito internacional por 150 millones de dólares para impulsar ese Catastro Multipropósito.
Ya la Contraloría alertó de la insuficiencia de los recursos para la implementación de la Reforma Rural Integral (ver paréntesis), sin embargo, Rodríguez advirtió que lo que está en riesgo es la implementación a largo plazo, pero con los recursos que ya se han inyectado se podría haber hecho más, “estamos hablando de un problema de voluntad política y de poca capacidad institucional”, concluyó el experto.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.