Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Atender la migración, proceso que sigue en construcción: Muñoz

Hasta el viernes pasado fue el gerente de Frontera. Este es su balance y los retos que quedan.

  • Felipe Muñoz estuvo hasta el pasado viernes en su cargo. Darles nacionalidad a niños venezolanos, uno de los aspectos que más destaca de su gestión. FOTO Camilo Suárez
    Felipe Muñoz estuvo hasta el pasado viernes en su cargo. Darles nacionalidad a niños venezolanos, uno de los aspectos que más destaca de su gestión. FOTO Camilo Suárez
03 de agosto de 2020
bookmark

Estuvo 29 meses en el cargo, pasó por los gobierno de Juan Manuel Santos e Iván Duque y su trabajo se enfocó en un solo sentido: darles calidad de vida a los migrantes venezolanos.

La labor no era sencilla, pues el auge de la migración en ese país estaba aumentando con la crisis social, económica y política de ese país.

Es Felipe Muñoz, quien estuvo en el cargo de la Gerencia de Frontera hasta el pasado viernes. Ahora, ocupará la jefatura de la Unidad Internacional de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde tendrá la posibilidad de seguir haciendo seguimiento a la situación, con una mirada regional.

EL COLOMBIANO habló con él antes de entregar el cargo en el Gobierno Nacional.

¿Cuáles son los grandes logros que consiguió?

“Coordinación, que se logró con el trabajo del presidente para tener una política generosa, sin esguinces, aunque no fuera siempre popular. Política plural, porque se trabajó con alcaldes, gobernadores, Procuraduría, Defensoría, el Congreso, con la sociedad civil, con la academia y la cooperación internacional. Hay muchas cosas puntuales, como lograr el tema de la apatridia para los niños venezolanos que ya son casi 50 mil los que han nacido con nacionalidad; tenemos más de 300 mil niños en los colegios y más de 115 mil atenciones a mujeres nos deben hacer sentir satisfechos como sociedad”.

Es una labor que le reconocen los migrantes, incluso sectores críticos al Gobierno, ¿queda satisfecho con lo que se hizo o hay tareas pendientes?

“Me voy contento y agradecido. Pero, nuevamente, es un proceso de construcción plural. El mensaje más importante que quiero dejar es que la migración llegó para quedarse; quienes piensan que ha habido muchos retornos porque han salido en medios y que por eso la migración se acabó, quiero decirles que están equivocados. Ha salido un poco más del 4 % del total de los migrantes, pero el 96 % está acá y se quedará por mucho tiempo, así las condiciones políticas venezolanas cambien”.

¿Otra mirada debe estar sobre los retornados, qué se hizo?

“Se debe seguir trabajando el tema de retornados colombianos, haciendo un esfuerzo, porque no fueron solo 1,8 millones de venezolanos, sino casi 500 mil colombianos que han vuelto al país y con los cuales también debemos trabajar en la integración. Otra tarea que tenemos es seguir con la salud sexual y reproductiva, que puede ser uno de los grandes retos para atender a la población migrante y retornada”.

La coordinación y la integración con las alcaldías se cumplió, pero ¿con los otros países de la región cómo fue?

“Se lideraron varios procesos: uno político con el Grupo de Lima. Pero también existió el proceso de Quito, un mecanismo con el que se avanzaba para tener políticas comunes en temas migratorios. Eso quedó un poco suspendido. Pero se lograron acuerdos para el intercambio de información entre países, una tarjeta de vacunación regional. Se debe seguir trabajando en la pospandemia en mecanismos para mantener una conversación regional”.

¿Hoy cuántos migrantes venezolanos tenemos?

“Hay alrededor de 1,7 millones. De esos, menos del 30 % está en frontera, por lo que es un fenómeno nacional. Hay más de mil municipios con niños y niñas inscritos en los colegios. Lo segundo, después de Bogotá que tiene el 20 % están: Atlántico, que es un caso muy particular; después sigue La Guajira y después Antioquia, con el 8,75 % de los migrantes. Medellín es la cuarta ciudad, después de Bogotá, Cúcuta y Barranquilla”.

Cada región tiene su complejidad, ¿cuál es el reto de Antioquia?

“Quiero destacar dos cosas muy importantes y es el trabajo conjunto y el liderazgo de Antioquia y Medellín. El tema de la línea social de los albergues y con la Secretaría de Inclusión Social y Familia ha sido un trabajo muy importante, incluyendo la situación migratoria en el Plan de Desarrollo de Medellín”.

El marco fiscal de mediano plazo incorporaba ideas sobre cómo podría impactar de manera positiva la migración. ¿Qué se debería hacer para que los migrantes sigan en el camino de la regularización y le aporten económicamente a Colombia?

“No solo el marco fiscal. Hay estudios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional que aseguran que se puede tener un impacto positivo si se logra una inclusión. Esa inclusión no es mágica, sino que el Gobierno tiene que promover mecanismos de aceleración de la convalidación de títulos y de certificación de competencias. Trabajar con el sector privado. La mayor parte, 60 % de los migrantes, tiene menos de 25 años y muchísimos están en capacidad productiva y cerca de un 21 % tiene estudios técnicos y universitarios. No nos confundamos con que la migración es vulnerable”.

Un mensaje para no desistir en esa lucha contra la xenofobia en el país...

“Los colombianos también fuimos y somos migrantes. Cientos de miles de colombianos de zonas como el Eje Cafetero salieron a Venezuela, Ecuador, EE. UU. y España y también sufrimos estigma. Eso no se nos puede olvidar, para entender que los migrantes no están aquí por gusto, sino por una tragedia. Está demostrado que las sociedades que acogen bien a los migrantes tienen beneficios”.

1,7
millones de venezolanos viven en Colombia, según la Gerencia de Fronteras.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida