Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Protestas: 22 heridos en Cali y buses vandalizados en Bogotá

  • Las protestas del pasado martes fueron pacíficas en su mayoría. Cali sigue siendo uno de los puntos más críticos de las manifestaciones. FOTO: COLPRENSA
    Las protestas del pasado martes fueron pacíficas en su mayoría. Cali sigue siendo uno de los puntos más críticos de las manifestaciones. FOTO: COLPRENSA
  • Imagen de las protestas en Cali el 10 de mayo de 2020. FOTO: COLPRENSA
    Imagen de las protestas en Cali el 10 de mayo de 2020. FOTO: COLPRENSA
  • Las autoridades reportaron varios cierres de vías mientras transitaban grupos de manifestantes en Medellín y varios municipios del Valle de Aburrá y otras subregiones. FOTO: CORTESÍA.
    Las autoridades reportaron varios cierres de vías mientras transitaban grupos de manifestantes en Medellín y varios municipios del Valle de Aburrá y otras subregiones. FOTO: CORTESÍA.
  • Las organizaciones indígenas del Cauca se reunieron para anunciar el corredor humanitario. FOTO: COLPRENSA
    Las organizaciones indígenas del Cauca se reunieron para anunciar el corredor humanitario. FOTO: COLPRENSA
11 de mayo de 2021
bookmark

Colombia vivió el pasado lunes su onceavo día consecutivo de protestas. Como en cada jornada, hoy los colombianos se despiertan con la noticia de múltiples marchas pacíficas que se desarrollaron en todo el territorio nacional y sin la certeza de cuántos heridos se registraron en cada ciudad tras los enfrentamientos y los actos vandálicos.

El día cerró con varias noticias importantes, entre ellas, con el anuncio de que el paro continuaría tras no llegar a acuerdos con el Gobierno nacional en los diálogos sostenidos. Bogotá, por su parte, concluyó el lunes con varios disturbios en el centro y con la noticia de su primer fallecido durante las marchas. Se trata de Alejandro Zapata, un joven de 20 años que murió en el marco de las manifestaciones ciudadanas, según reportó la alcaldesa Claudia López.

Una mirada por regiones

Valle del Cauca: De nuevo, Cali se constituyó el pasado lunes como el centro de las manifestaciones y los enfrentamientos contra la fuerza pública y los civiles armados.

Los principales enfrentamientos tuvieron lugar en el oeste de Cali, cerca del sector de El Ancla, y en la parte baja de Siloé, zona de ladera. Los disturbios se presentaron en la Portada al Mar y la entrada al Bajo Aguacatal, donde unidades del Esmad intentaron levantar el bloqueo que ya completa 13 días según la información de la Alcaldía.

Pese a la orden del presidente Iván Duque de desplegar la fuerza militar necesaria para habilitar todas las vías cerradas en esa ciudad, la Policía Nacional no logró restablecer el paso en todos los corredores viales de la ciudad. El bloqueo en el sector de Paso del Comercio, por ejemplo, presentó paso restringido durante todo el día a pesar de los acuerdos entre los manifestantes y la Alcaldía de Cali.

Fruto de ese choque entre la Policía Nacional y el Esmad contra los civiles, hubo un reporte de 22 heridos en Siloé por parte del líder local Steven Ospina, quien informó a través de sus redes sociales que las heridos fueron por afectación de gases lacrimógenos, caídas y tiros de fogueo.

Paralelo a eso, la fuerza pública informó que uno de los uniformados resultó herido tras enfrentarse a bombas molotov, piedras y otros actos vandálicos. El Esmad también reportó que uno de sus hombres fue impactado por una bala que fue disparada por un civil.

En respuesta, la Policía Metropolitana de Cali ofreció hasta 10 millones de pesos por información que permita la identificación de las personas que cometieron hechos violentos durante la jornada del lunes.

Imagen de las protestas en Cali el 10 de mayo de 2020. FOTO: COLPRENSA
Imagen de las protestas en Cali el 10 de mayo de 2020. FOTO: COLPRENSA

Antioquia: Contradiciendo a los múltiples reportes presentados por ONG y organizaciones defensoras de Derechos Humanos, la Alcaldía de Medellín manifestó en la tarde del lunes que en la ciudad “no hemos tenido ni muertos ni desaparecidos durante marchas”, según dijo el acalde Daniel Quintero.

El departamento reportó un avance en materia de diálogo para buscar salidas a las manifestaciones. Los alcaldes de las nueve subregiones abrieron la agenda de reuniones en el marco de los diálogos regionales que inició a nivel regional el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

Por otro lado, Empresas Públicas de Medellín se pronunció asegurando que los bloqueos de las vías de acceso a Hidroituango por parte de manifestantes está impidiendo la realización de las labores en la megaobra y están poniendo en riesgo varios frentes del proyecto. Según la empresa antioqueña, la mitigación de los riesgos y el avance técnico de Hidroituango en este momento requiere contar con un equipo de trabajo los siete días de la semana, las 24 horas del día, lo que se está viendo afectado por los cierres de vías.

En general, las manifestaciones en la capital antioqueña y las demás subregiones del departamento transcurrieron en calma y sin provocar mayores alteraciones al orden público.

Las autoridades reportaron varios cierres de vías mientras transitaban grupos de manifestantes en Medellín y varios municipios del Valle de Aburrá y otras subregiones. FOTO: CORTESÍA.
Las autoridades reportaron varios cierres de vías mientras transitaban grupos de manifestantes en Medellín y varios municipios del Valle de Aburrá y otras subregiones. FOTO: CORTESÍA.

Bogotá: La capital reportó varios enfrentamientos en el centro de la ciudad. La localidad de Bosa fue una de las más afectadas durante la jornada. Según los reportes, los enfrentamientos se dieron en el barrio Chicalá, en proximidades del portal de Las Américas, donde el Esmad intervinó en una manifestación.

Según los reportes preliminares de las autoridades, los enfrentamientos dejaron tres personas heridas, dos buses del SITP destruidos y un restaurante saqueado.

Por otro lado, el Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, denunció que su sede en Bogotá fue vandalizada en la madrugada del lunes.

Cauca: Campesinos del sur del departamento se dirigieron a Popayán para apoyar el Paro Nacional. Se estima que al menos unos dos mil ciudadanos llegaron a la ciudad para rechazar puntos cruciales para esa región como la aspersión con glifosato, el no cumplimiento del Acuerdo de Paz y la violencia provocada por múltiples grupos armados.

Por su parte, las organizaciones sociales e indígenas del Cauca anunciaron un corredor humanitario para este martes y para el próximo jueves. Según los líderes de esas comunidades, el paso se abrirá con el fin de atender la problemática de desabastecimiento que se registra en esta zona del país.

Las organizaciones indígenas del Cauca se reunieron para anunciar el corredor humanitario. FOTO: COLPRENSA
Las organizaciones indígenas del Cauca se reunieron para anunciar el corredor humanitario. FOTO: COLPRENSA

Atlántico: Pese a que no hay reportes de mayores afectaciones al orden público en esa región del país, el gremio portuario de Barranquilla reportó que los bloqueos internos están afectando el flujo de las embarcaciones.

Además, las autoridades locales reportaron que el pasado lunes ingresó un 20 % menos de la carga habitual de alimentos, por lo que los precios de algunos insumos continúan bastante por encima del promedio, según informó Granabastos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD