Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Sabe cada cuánto desaparece una persona por el conflicto armado? La impresionante revelación del CICR

En su más reciente informe, el Comité Internacional de la Cruz Roja reveló que en los últimos siete años más de 1.700 personas han sido desaparecidas en el marco del conflicto armado.

  • Drama por desaparecidos en Colombia, un crimen que persiste entre las dinamicas de los grupos armados ilegales. Foto: Colprensa
    Drama por desaparecidos en Colombia, un crimen que persiste entre las dinamicas de los grupos armados ilegales. Foto: Colprensa
30 de agosto de 2024
bookmark

En Colombia, cada 36 horas en promedio una persona es víctima de desaparición forzada por causas relacionadas con el conflicto armado. Esa es la principal conclusión del más reciente informe del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Este dato revela la persistencia de este delito en las dinámicas criminales de grupos al margen de la ley, afectando principalmente a comunidades rurales y a miembros de la Fuerza Pública.

Los datos fueron sacados del análisis al comportamiento de la violencia en el país tras la firma del Acuerdo de Paz. Justamente, detalla que desde su entrada en vigencia, el 1 de diciembre de 2016 hasta el 31 de julio de 2024, fueron documentadas 1.730 desapariciones en el contexto de los conflictos armados y la violencia.

Le puede interesar: Seis muertos tras operaciones militares contra el ELN y disidencias en Arauca y Norte de Santander

El CICR señaló que el 76% de los casos documentados corresponde a civiles, incluidos 304 niños, niñas y adolescente. Además, el 83% de las personas desaparecidas son hombres, en su mayoría buscados por madres, esposas, hijas y hermanas.

Las desapariciones, un drama profundamente arraigado en Colombia, ocurrieron en 28 departamentos. Sin embargo, el 90% de los casos se concentró en solo nueve de ellos: Arauca, Nariño, Cauca, Chocó, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá y Putumayo.

El CICR explicó que una persona puede ser reportada como desaparecida por diversas razones, como ser víctima de desaparición forzada por actores armados, estatales o no estatales, ser privada de la libertad o reclutada sin poder contactar a sus seres queridos, o haberse separado de su familia debido a desplazamiento o migración.

Leer más: Minga indígena del Cauca en Bogotá tomará “vías de hecho” si el Gobierno no firma decreto que habían acordado

También puede haber fallecido por homicidio, enfermedad o en combate, sin que su familia tenga información sobre el paradero de su cuerpo.

Aunque el Derecho Internacional Humanitario establece la obligación de las partes en un conflicto armado de prevenir las desapariciones, en Colombia esta norma se incumple de manera recurrente, con prácticas violatorias que en la mayoría de los casos no tienen consecuencias para los responsables.

A la luz de estas cifras, el CICR instó a los actores armados a adoptar medidas para evitar prácticas que conduzcan a la desaparición, como permitir el contacto familiar de las personas privadas de la libertad y gestionar adecuadamente los cuerpos de los fallecidos.

Asimismo, el organismo llamó a fortalecer los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas en Colombia, subrayando la importancia de ampliar el mandato de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), que actualmente solo puede atender casos ocurridos antes de la firma del Acuerdo de Paz.

Conozca: Fuerzas Militares cruzaron el Amazonas y entregaron dotación escolar a niños indígenas

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el CICR y la UBPD llevarán a cabo un acto conmemorativo para expresar solidaridad con los familiares y buscadores de personas desaparecidas, y sensibilizar a la sociedad sobre la urgente necesidad de detener las desapariciones en el país.

“El 30 de agosto es una fecha muy importante para el CICR, ya que nos invita a recordar a las personas desaparecidas por diversos motivos, incluidos los conflictos armados o la violencia. También es una oportunidad para reconocer el esfuerzo de las familias que buscan respuestas sobre el destino de sus seres queridos”, señaló Rafael Barrantes, coordinador adjunto del Departamento de Protección del CICR en Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD