Como se venía diciendo desde el fin de semana, este martes el Comité Nacional del Paro –que recoge a varias de las organizaciones que han promovido las movilizaciones en el país durante el último mes y medio– anunció que interrumpirá “temporalmente” las protestas en las calles en el país.
El anuncio se hizo en una rueda de prensa sobre las 9:30 a.m. en Bogotá. Allí, dirigentes sindicales, estudiantiles y de otras organizaciones explicaron los motivos por los que se tomó esta decisión, sin dejar de insistir en que seguirán manifestándose sobre la situación en el país y buscando un diálogo con el Gobierno Nacional.
El primero en hablar fue Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien expresó que “Colombia está viviendo un estallido social que comenzó el 21 de noviembre de 2019”. En ese sentido, recordó que en ese momento se presentó un pliego de peticiones con 104 puntos.
Posteriormente, el 20 de junio de 2020, se presentó lo que llamaron “un pliego de emergencia” ante la pandemia, que incluía temas como la creación de una renta básica temporal de un salario mínimo por 7 meses a 10 millones de colombianos y matrícula cero por cinco años (el Gobierno anunció este año matrícula cero para el segundo semestre en las instituciones públicas).
Sin embargo, Maltés aseguró que “la respuesta del Gobierno al pliego de emergencia ha sido la más brutal represión”. Y aseguró que “por estas razones hemos decidido hacer una interrupción temporal de las movilizaciones recurrentes que veníamos haciendo los miércoles. Eso no significa que la movilización social se pare en Colombia, que va a continuar porque las causas que la han generado se mantienen vigentes”.
En ese sentido, anunció que el próximo domingo, cuando se cumple un año de la presentación del pliego de emergencia, realizarán “un gran concierto nacional”. También que harán un llamado para que haya “un diálogo nacional con sectores sociales, gremiales y universidades con la perspectiva de construir” y que, con lo que resulte de ese diálogo, se construirán varios proyectos de ley, “que serán acompañados el 20 de julio con una gran movilización al Congreso para radicarlos”.
Después de Maltés, fue el turno para Percy Olaya, dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT), aseveró en que “queremos reiterar nuestra insistencia de negociar el pliego nacional de emergencia, en razón a que seguramente habrá algunos sectores que se continuarán movilizando, entonces para garantizar que tengan toda la protección”.
Por su parte, Diana Gómez, ejecutiva de la Confederación de Trabajadores de Colombia, dijo que “hacemos un alto en el camino, que no significa que no realizaremos actividades públicas. Lo que significa es que cambiaremos en la periodicidad de las movilizaciones para seguir tejiendo agenda”.
“En articulación con diferentes organizaciones sociales, donde confluimos trabajadores, estudiantes, sector solidarios, pensionados, personas líderes de las actividades agropecuarias y diversas organizaciones sociales, hemos impulsado y escuchado un clamor popular, donde los jóvenes han tenido un papel clave”.
Laura Alzate, representante de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (ACREES), dijo que “somos muy enfáticos en la disposición para el diálogo para dar las garantías a las movilizaciones”. Y aseveró: “En los próximos meses saldremos a las calles”.
“Después de estos 50 días, el gobierno no ha reaccionado positivamente para solucionar la crisis ni atender las peticiones del Comité Nacional del Paro. Eso nos lleva a hacer una reconsideración de las acciones adelantadas y hemos tomado la decisión de interrumpir temporalmente las acciones que veníamos adelantando”, concluyó Óscar Eduardo Gutiérrez, director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria.