viernes
no aplica
no aplica
Cada segundo los colombianos se expresan 2.500 veces en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram por medio de un texto o de una imagen.
Estas opiniones —información no estructurada— son el principal material de la llamada analítica social, una forma de investigación que haciendo uso de una tecnología (computación cognitiva) encuentra relaciones entre distintas variables y formula hipótesis cuando, por ejemplo, una empresa requiere conocer el comportamiento de sus usuarios en redes, o simplemente un investigador quiere comprender un determinado fenómeno.
Jorge Mujica, director de tecnología e innovación de IBM en Latinoamérica, trabajó en una investigación en la que usaron computación cognitiva y a través de ella detectaron patrones que los humanos pasaron por alto; en Chile, la publicación de noticias sobre el gobierno en medios se relaciona con el aumento de accidentes de tránsito.
“Watson, nuestro sistema que trabaja con computación cognitiva, nos ayudó a encontrar esa relación”, señala Mujica.
Sobre las herramientas que requiere la analítica social, Ken Collier, consultor senior de la publicación Cutter Consortium, menciona en un texto del medio que habla sobre el tema que “es esencial utilizar una herramienta que pueda captar y organizar continuamente los datos”, tarea que en el caso de IBM realiza Watson.
Para hacer analítica social en Colombia, por ejemplo, Jorge Mujica cuenta que llevan años afinando el sistema para que entienda nuestro lenguaje ya que este cambia fácilmente según la ubicación en el territorio de los usuarios de redes .
A los datos masivos que se generan en redes sociales y que requieren almacenarse con herramientas de Big Data los llaman no estructurados. Según Jorge Mujica, director de tecnología e innovación de IBM en Latinoamérica, tecnológicamente esa información se aborda conectándose a las fuentes emisoras de datos a partir de lo que se llaman interfaces de programación. Hoy en día casi todos los servicios y redes sociales ofrecen conectarse a ellas para recibir en tiempo real el flujo de posteos públicos que hacen sus usuarios y de ese modo poder conocer qué expresa la gente mediante textos e imágenes.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.