Después de que se confirmó la histórica decisión del parlamento argentino de aprobar la legalización del aborto, tomó fuerza una carta que fue firmada por un grupo de 23 congresistas de Colombia con la que se trató de evitar que se tomara esa decisión.
La misiva dirigida al Senado de Argentina fue firmada por la bancada de congresistas “provida” en el país, que mostraron su preocupación por la posibilidad de que se aprobara la interrupción del embarazo.
“El derecho a la vida es el primer derecho. Si se desconoce o se niega, todos los demás derechos desaparecen por sustracción de materia. Es fundamental para la democracia y la supervivencia de las naciones que este sea protegida”, plantearon los legisladores colombianos en el documento.
A pesar de esta iniciativa que surgió en el Congreso colombiano por parte de partidos como el Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático y Colombia Justa Libres, la legalización del aborto en el país gaucho ahora es una realidad tras obtener 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención.
“Duele que legisladores argentinos aprueben matar al no nacido durante las 14 primeras semanas de gestación. El más indefenso, el que debe estar seguro en el vientre de su madre, pero por un capricho, ideología o interés particular no lo dejan vivir”, planteó la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático.
Por su parte, Carlos Eduardo Acosta, representante a la Cámara por Colombia Justa Libre, aseguró que con esta decisión Argentina está dando un paso atrás en la defensa del derecho a la vida, por lo que trabajará para que la medida no se apruebe en el país.
“Seguimos luchando por defender la vida. Gran tristeza por lo aprobado en Argentina. Aunque algunos aprueben la condena al inocente, en Colombia seguiremos en pie de lucha para salvar las dos vidas”, resaltó Acosta.
A su turno, John Milton Rodríguez, senador de ese mismo partido, no ocultó su malestar por la decisión del parlamento argentino y aseguró que “como miembro de la bancada provida reafirmo mi compromiso con la defensa de los más vulnerables, se debe privilegiar la vida y esta debe ser un proceso de continuidad”.
Una de las congresistas que sí celebró la decisión fue Angélica Lozano, del Partido Verde, quien planteó que se trata de una medida histórica para enfrentar el aborto clandestino e inseguro en Argentina, situación que ponía en riesgo la vida de las mujeres.
“Por ningún motivo se puede obligar a una mujer a abortar, tampoco puede obligarse a una mujer a ser madre. Que la mujer decida sobre su cuerpo y su propia vida. Los embriones no son hijos, son embriones”, expresó Lozano.
Con la aprobación de esta medida en el Senado, Argentina se convirtió en la Nación más grande de América Latina en legalizar el aborto, que también está permitido en países como Uruguay, Cuba y Guyana, así como en Ciudad de México.
Otro proyecto para legalizar el aborto en ese país había sido aprobado en 2018 por la Cámara de Diputados, pero rechazado en el Senado, que en esta ocasión dio su aval, con una mayoría en la votación, para interrumpir voluntariamente el embarazo hasta la semana 14 de gestación.