viernes
8 y 2
8 y 2
Luego de que la juez 41 de Conocimiento de Bogotá decidiera no precluir el caso contra Álvaro Uribe Vélez por el presunto delito soborno a testigos, recordamos el extenso historial de este hecho judicial que tiene como protagonista al expresidente y exsenador.
17 de septiembre de 2014: el proceso tuvo sus bases en 2014 cuando el senador Iván Cepeda, en medio de un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia, presentó los testimonios de dos exparamilitares que decían que Álvaro Uribe y su hermano, Santiago Uribe, fundaron el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Después del debate, el expresidente denunció al senador Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por manipulación de testigos, presentó como pruebas varias entrevistas a algunos presos.
16 de febrero de 2018: cuatro años después, al expresidente Uribe se le devolvió la denuncia. En un auto, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia anunció que cerraba la investigación contra Iván Cepeda y compulsó copias para investigar al expresidente por manipular testigos.
24 de julio de 2018: la Corte abrió una investigación formal contra Uribe y lo llamó a indagatoria. El caso empezó por el supuesto intento del expresidente y del exrepresentante a la Cámara, Álvaro Hernán Prada, de influir y presionar a Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que se convirtió en el testigo estrella del caso por ser el hijo del mayordomo de la hacienda Guacharacas, que fue propiedad de los Uribe Vélez y en la que, según él y otros exparas, se fundó el Bloque Metro de las AUC.
15 de septiembre de 2018: se conoció que la Corte interceptó por error el teléfono del expresidente. Según la Corte, la interceptación se hizo sobre el teléfono que aparecía en el expediente del excongresista Nilton Córdoba Manyoma, teléfono que resultó ser el de Uribe.
Nilton Córdoba negó que hubiera entregado ese teléfono como suyo. El hecho llevó a que la Comisión de Acusaciones iniciara una investigación contra el entonces magistrado José Luis Barceló, quien llevaba el caso.
2 de noviembre de 2018: el caso del expresidente pasó a manos de la nueva Sala Especial de Instrucción, en cabeza de la magistrada Cristina Lombana.
7 de febrero de 2019: Iván Cepeda, quien había sido señalado inicialmente por manipulación de testigos en contra de Uribe, fue admitido por la Corte como parte civil en el proceso.
18 de febrero de 2019: la Sala Especial de Instrucción rechazó una solicitud de Uribe de anular su investigación. El expresidente pidió tumbar el proceso afirmando que lo habían chuzado, cuando su teléfono apareció en el caso contra el exrepresentante Córdoba.
10 de mayo de 2019: el caso tuvo otro cambio de magistrado. La Sala Especial de Instrucción aceptó una recusación de Iván Cepeda contra la magistrada Lombana para que se apartara del proceso. En su reemplazo quedó el magistrado César Augusto Reyes.
8 de octubre de 2019: tras un llamado a indagatoria a Uribe y al exrepresentante Prada; así como el inicio de la etapa de recolección de testimonios contra el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, el expresidente quedó vinculado formalmente por los delitos de soborno y fraude procesal.
4 de agosto de 2020: la Sala de Instrucción de la Corte ordenó la medida de aseguramiento preventiva y domiciliaria contra Uribe “como presunto determinador de los delitos de soborno a testigo en actuación penal y fraude procesal”.
18 de agosto de 2020: ya con medida de aseguramiento, Uribe anunció su renuncia al Congreso, por lo que el proceso en su contra pasó a manos de la Fiscalía General de la Nación.
10 de octubre de 2020: revocaron la medida de aseguramiento que se le impuso al expresidente Uribe, que pasó 66 días detenido.
5 de marzo de 2021: el fiscal Gabriel Jaimes solicitó la preclusión del proceso contra el expresidente.
6 de abril de 2022: la juez a cargo del proceso negó la preclusión y ordenó continuar con la investigación. En el caso quedó el fiscal Javier Contreras, quien también dijo que era necesario precluir el caso.
10 al 13 de octubre de 2022: se llevaron a cabo las audiencias para discutir la legalidad de precluir el proceso. Se definió que la decisión final del proceso se anunciaría en 2023.
23 de mayo de 2023: la Juez 41 de Conocimiento de Bogotá, Laura Barrera, decidió no precluir el caso contra el expresidente Uribe por el presunto delito soborno a testigos. La togada determinó que la Fiscalía no argumentó bien la solicitud que pretendía cerrar el caso contra el exmandatario, quien se mantendrá en el proceso judicial e irá a juicio.