<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Cuánta representatividad tiene el Comité del Paro?

Aunque su aceptación en varias encuestas supera el 50 % hay sectores que se desmarcan y exigen otros escenarios de diálogo con el Gobierno.

  • La negociación con los 20 delegados del Comité, provenientes principalmente de centrales obreras, siguen en un punto muerto. Otros sectores insisten en expandir el diálogo. FOTO Colprensa
    La negociación con los 20 delegados del Comité, provenientes principalmente de centrales obreras, siguen en un punto muerto. Otros sectores insisten en expandir el diálogo. FOTO Colprensa
04 de junio de 2021
bookmark

Desde que se abrió la posibilidad de hallar una salida negociada al paro nacional buena parte del debate público se ha centrado en cuestionar qué tanta representatividad tiene el Comité Nacional del Paro frente una movilización social diversa y atomizada que ha tenido eco en 809 municipios, es decir, en el 72 % del territorio nacional, según cifras del Gobierno.

Sin luz verde para el preacuerdo con el Ejecutivo, que haga posible las negociaciones formales, el Comité del Paro anunció este miércoles que convocará para el 9 de junio a una “toma de Bogotá” con participación de manifestantes, que llegarán desde municipios y regiones cercanas a la capital, como ratificación –según señaló Fabio Arias, fiscal de la CUT– “del carácter pacífico y plural de la movilización, que se suma a la muestra de voluntad de diálogo que han adelantado los comités regionales que han levantado, en acuerdo con autoridades locales, el 90 % de los bloqueos del país”.

Arias precisó que aunque han apoyado el levantamiento concertado de la mayoría de los bloqueos, no tienen injerencia en la totalidad de los mismos, por lo que pidió al Gobierno ampliar las instancias de diálogo a otros sectores.

Pulso de legitimidad

Según Yann Basset, director del grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, la convocatoria masiva en Bogotá es “una demostración de legitimidad del Comité, impulsada por un panorama reciente que, contrario a lo que se ha dicho, refleja que sí mantiene ascendencia dentro de la movilización social”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Jóvenes, publicada el 27 de mayo por Cifras y Conceptos, la Universidad del Rosario y El Tiempo, el 59 % de los consultados acogería el llamado del Comité a detener las manifestaciones.

Y en la encuesta del Centro Nacional de Consultoría publicada el 1° de junio, el 50 % considera que el Comité del Paro representa sus intereses. Sin embargo, solo el 29 % piensa que el movimiento social lo controla el Comité, mientras que el 59 % cree que nadie lo controla. (El 12% no sabe o no respondió)

Entonces, ¿a quién representa en primer orden el Comité del Paro? Los 20 delegados sentados con el Gobierno representan directamente a 25 organizaciones o grupos de los sectores laboral, campesino, estudiantil, pensionados, educativo, cultural y Lgbtiq+. Los más grandes: las centrales obreras: CUT, CGT y CTC, acumulan el 70 % del movimiento sindical del país, sumando 1.352.896 afiliados, según el censo sindical de Mintrabajo (2017). Se les suma Fecode con 270.000 afiliados.

Organizaciones como el Cric, en vocería de 10 pueblos indígenas del Cauca, se desligaron del Comité hace tres semanas, mientras que voces de otros sectores, como el Lgbtiq+, que incluso tienen un delegado (Andrés Garay) dicen no sentirse representados, tal como señala Nixon Ortiz, director de la fundación Arcoiris que congrega a la comunidad con sexualidad diversa del litoral pacífico.

“Las minorías, las comunidades étnicas, las víctimas del conflicto, es decir, una enorme parte de la población, está encontrando representación en las mesas regionales. Si hay una posibilidad de que el país llegue a un consenso y baje la tensión en los territorios es gracias a las instancias de diálogo regionales, sin desconocer que lo que se discute en Bogotá pueda arrojar algunos acuerdos macro”, dice.

Emilio Archila, vocero del Gobierno en la mesa de negociación, le señaló a EL COLOMBIANO que, además del Comité del Paro, para el Ejecutivo existen múltiples actores con alta representatividad en medio de las movilizaciones. De hecho, dijo que el Gabinete tiene asiento en 24 mesas en el país, entre estas con representantes de las 9 millones de víctimas del conflicto, con quienes Archila manifestó haber llegado a acuerdos. También han hecho lo propio con movimientos sociales en Nariño, Santander, Putumayo y Catatumbo.

Otros sectores piden pista

Por fuera de lo que llegara a pactarse entre el Gobierno y el Comité están los jóvenes de la llamada “Primera Línea” de Cali y Bogotá, que a través de cartas firmadas como “Unión de resistencias” han pedido interlocución directa con el Ejecutivo.

Es importante precisar que un sector que ha hecho parte activa de las movilizaciones no integra el sistema educativo ni el mercado laboral, tal como lo expresó el 51 % de los consultados por Cifras y Conceptos, por lo que no es claro si se identifican con las posiciones de las plataformas estudiantiles o de las centrales obreras.

De acuerdo con el Dane, el 33 % de los jóvenes del país ni estudian ni trabajan. Colombia tiene casi 11 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años.

Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral del Rosario, sostiene que aunque las organizaciones que conforman el Comité “han sido fundamentales históricamente en el pulso ante el Gobierno Nacional en busca de mejores condiciones sociales y económicas, hoy el panorama del país y el carácter independiente de los reclamos de la población joven demandan nuevos escenarios de diálogo, más amplios y más horizontales” .

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD