x
language COL arrow_drop_down

La mitad de los venezolanos que dejó el país está en Colombia

  • Venezolanos que migraron a Bogotá. FOTO: COLPRENSA
    Venezolanos que migraron a Bogotá. FOTO: COLPRENSA

Colombia es uno de los países de la región donde más se ha reflejado el fenómeno migratorio desencadenado por la crisis de Venezuela. Prueba de ello son los datos recientes revelados por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que señala que casi el 50 % de los venezolanos que ha dejado su país está en Colombia.

Christian Krüger Sarmiento, director general de Migración Colombia, aseguró que en la actualidad, más de un millón treinta y dos mil venezolanos se encuentran radicados en nuestro país.

Si se compara este dato con la cifra oficial de Naciones Unidas, que indica que 2,3 millones de personas han salido de su país, se tiene un estimado de que alrededor del 44 % de las personas que tuvieron que huir de la crisis humanitaria de Venezuela están en Colombia.

Lea también: Xenofobia y protección de los migrantes, un reto para Colombia

Krüger, además, señaló que entre los meses de enero y septiembre de este año más de un millón de venezolanos ingresaron al territorio Colombia, mientras que un poco más 676 mil salieron hacia terceros países, principalmente Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos y México.

Es tal la magnitud del fenómeno migratorio que para las organizaciones no gubernamentales “la situación de la población venezolana migrante es algo que va mucho más allá de una simple cifra. Es una realidad que nos obliga a unirnos no sólo como sociedad, sino como países, para poder atender el alto flujo de viajeros que arriban a nuestras naciones”, explicó el director de Migración Colombia.

El estado de los migrantes

Más de la mitad de estos venezolanos se encuentran en el país de forma regular (573 mil), 240 mil están en proceso de regularización y 217 mil no han gestionado la documentación para registrar su permanencia en el país. Por eso, Migración Colombia invita a estas personas a gestionar su Permiso Especial de Permanencia (PEP), que es una de las medidas de regularización de la población que llega a territorio colombiano.

Días atrás, en entrevista con EL COLOMBIANO, Rocío Castañeda, de Acnur Colombia, explicó que esta “es una medida importante que les da acceso a salud, trabajo y educación y los regulariza en su situación migratoria, que es el primer paso para ejercer sus servicios y derechos”.

El PEP permite que la persona esté en el país hasta por dos años. “Es importante que quienes se hayan registrado en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), expidan su PEP, porque dar la mano no es sacar provecho de una situación, dar la mano es ayudar como corresponde”, concluyó Christian Krüger.

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter