viernes
8 y 2
8 y 2
Tras su paso por la Asamblea General de la ONU, el presidente Gustavo Petro estuvo en entrevista con el diario estadounidense The Washington Post para hablar sobre lo que ha sido su primer año de gobierno. En el artículo, la periodista Lally Weymouth hace una introducción de Petro para señalar que fue miembro del extinto grupo M-19, pero que desde que asumió el poder en agosto de 2022 su principal objetivo ha sido alcanzar la paz total.
Así mismo, la periodista le dio línea a la entrevista y puso sobre la mesa otros temas que han sido importantes durante el mandato de Petro como la crisis climática, la exploración de petróleo y el gas. Eso sin dejar de lado una de las problemáticas centrales que ha tenido el presidente: la lucha contra las drogas y los crecientes cultivos ilícitos.
Sin embargo, antes de darle paso a la ronda de preguntas, el mandatario hace una breve descripción de sí mismo y dice que se considera un “demócrata radical” y que está seguro de que Colombia debe someterse a una “transformación radical”. Además, no perdió oportunidad para explicar qué fue el M-19 y señaló que desde su perspectiva no se trató de una organización terrorista sino “un movimiento insurgente revolucionario”.
Y para explicarlo hace un contexto histórico. “En ese momento vivíamos un estado de sitio permanente. [El presidente chileno elegido democráticamente, Salvador] Allende había sido derrocado con la ayuda del gobierno de Estados Unidos. Eso resolvió un debate en la izquierda latinoamericana”, dijo Petro, quien añadió que en su momento hasta Simón Bolívar fue llamado terrorista.
Posteriormente, dentro de la primera franja de la conversación, la periodista estadounidense le pregunta a Petro por la polémica lucha antidrogas y le hace énfasis en preguntarle si cree que entonces Estados Unidos no está atacando a los principales narcos. Pero Petro le responde que lo grave es que “Estados Unidos cometió un error al confundir la lucha contra el narcotráfico con la lucha contrainsurgente”.
En esa misma línea, la periodista lo cuestiona por los rasgos narcos que tuvo la extinta guerrilla de las Farc al momento de procesar y vender coca. Y Petro responde con una explicación también histórica. “Las Farc cultivaban hoja de coca, que es diferente. El campesinado, ante la ausencia de una reforma agraria en Colombia, se trasladó a las zonas altas, mientras que las tierras fértiles pertenecían a grandes terratenientes que no producían nada en esas tierras. Muchos de ellos eran amigos de narcotraficantes. Los campesinos de las regiones selváticas apenas sobrevivieron”, dice el mandatario.
Para darle cierre al tema de la violencia, la periodista le pregunta por las estrategias contra la violencia, a lo que Petro responde que se ha logrado “arrinconar” de forma gradual para que de a poco se logre la paz.
Otro de los bloques de preguntas en la entrevista fue sobre los escándalos en la familia presidencial, por lo que le preguntaron por su hijo Nicolás Petro y el enredo judicial por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Además, también le lanzan preguntas por su hermano, Juan Fernando Petro, por supuestamente tener nexos con expolíticos encarcelados y el llamado Pacto de la Picota.
A esos cuestionamientos, Petro responde tajante y asegura que en el caso de Nicolás ya se iniciaron las investigaciones pertinentes, pero en el caso de su hermano advierte que todo eso es mentira. “Ese es el tipo de calumnias [de la prensa] que mencionaba antes”, dijo Petro.
Y ese fue otro de los temas a tratar en la entrevista. Pues los constantes ataques a la prensa y críticas por parte de su Gobierno a los medios de comunicación no han pasado desapercibidos. Pero Petro aseguró que no va a cerrar ningún medio.
“Cuando corrijo a los periodistas, piensan que eso es censura de prensa. (Bajo mi presidencia) ningún medio de comunicación será cerrado y ningún periodista será perseguido, como ha ocurrido en el pasado inmediato”, sostuvo.