Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Duque reviviría una fallida apuesta pensional de Santos

Ministra de Trabajo manifestó que el presidente Duque explora alternativas para reducir el aporte en salud, aunque no hay un documento oficial.

  • Según la Superintendencia Financiera, con corte a junio 30 pasado, del total de pensionados del país, el 90,24 % estaba en Colpensiones. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Según la Superintendencia Financiera, con corte a junio 30 pasado, del total de pensionados del país, el 90,24 % estaba en Colpensiones. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
06 de septiembre de 2018
bookmark

El cierre del gobierno de Juan Manuel Santos fue como un baldado de agua fría para los pensionados del país, pues no cumplió con una de las promesas con las que buscó su reelección en 2014: reducir los aportes de seguridad social de esta población, que con corte a junio 30, llega a 1.454.992, según la Superintendencia Financiera.

El presidente Duque tiene en mente la posibilidad de revivir este beneficio, proyecto al que se le había dado trámite y el Congreso había aprobado; no obstante, Santos y su ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, argumentaron dificultades presupuestales para cumplirles a los pensionados, pues se estimó que el Estado debía asumir costos cercanos a los $4 billones y optaron por objetar lo que se convertiría en ley.

El pasado 20 de junio, finalmente, la Sala Plena de la Corte Constitucional tumbó el proyecto de ley que pretendía bajar los aportes en salud de los pensionados del 12 % al 4 %, proyecto que había sido liderado por el actual senador del Polo Democrático Alexánder López, destacó en su momento que los pensionados se quedaron esperando que se materializara esa promesa.

Ahora, parece verse una luz al final del túnel. La ministra de Trabajo, Alicia Arango, tras finalizar la reunión de concertación salarial del pasado martes, aseguró que el presidente Iván Duque busca alternativas para cumplir este incumplimiento de su antecesor, lo que supondría un alivio económico para este sector de la sociedad.

Este beneficio, teniendo en cuenta que el aporte se reduzca del 12 % al 4 % para un pensionado con un salario mínimo, representaría un ahorro de $62.500, pues pasarían de pagar $93.749 a $31.249 para la cotización de su salud.

Propuesta suelta

Arango señaló que es un compromiso de Duque revisar “cómo sería la disminución”, pero hizo énfasis en que este beneficio solo se aplicaría –de volverse realidad– a las pensiones bajas, hasta de cuatro salarios mínimos. “Para las pensiones altas no puede ser, sino para las bajas. Estuvimos de acuerdo en ver cómo se va a hacer esto por etapas y de dónde va a salir la plata”, dijo la ministra.

Ante esto y tras la reunión, Julio Roberto Acosta, director de la Confederación General de Trabajadores (CGT), expresó que, sin duda, es una buena noticia que se estudie la posibilidad, pero habrá que esperar que sea real y no se incumpla, como sucedió en el gobierno pasado. Se ha planteado una fórmula de gradualidad, inclusive para los cuatro años que siguen y que la reducción no necesariamente sea automática del 12 % al 4 %”, indicó Acosta.

De parte y parte

Como apenas es natural, la noticia generó opiniones enfrentadas. Desde el sector de pensionados lo ven con buenos ojos, pero visto desde el lado económico, lo perciben como inconveniente.

Por ejemplo, Julián Vásquez. secretario ejecutivo de la Asociación de pensionados de fondos privados (Afenipri), aunque reconoce que apenas es una idea que se lanzó al aire, ya que aún no cuenta ni con documentos o proyectos oficiales, se convierte en un alivio para ellos. “Es algo que estamos esperando, en lo que confiamos y a lo que le haremos seguimiento para saber si va a regresar al Senado para impulsarlo nuevamente”.

Pese a esto, Freddy Castro, profesor del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), califica la propuesta como inconveniente, pues mientras se le entregaría un beneficio a una parte de la población, pero se quedarían sin recursos para financiar otro tipo de programas, como Colombia Mayor, que beneficia a cerca de un millón de adultos mayores que no lograron obtener una pensión en sus trabajos. “Solo 1 de cada 4 personas está pensionada, entonces, si se rebaja ese aporte, está subsidiando a personas que en la mayoría de los casos un subsidio, y eso atenta contra la equidad en el país”.

995
mil 389 jubilados de Colombia la obtuvieron por vejez: Superfinanciera.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida