Como un nuevo respaldo al proceso de negociación que adelanta el gobierno de Colombia con la guerrilla de las Farc interpretó el presidente Juan Manuel Santos la designación de un delegado especial de ese país para acompañar el proceso de paz.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, anunció que su gobierno delegó a Bernard Aronson como una manera de “fortalecer más el apoyo” a la vez que se “avanzaría en la firma final de la paz”.
Para Santos, “este anuncio reafirma el compromiso de los Estados Unidos con el proceso de paz, tal como me lo han expresado en repetidas ocasiones el presidente Obama y varios miembros de su gabinete. Es también una muestra del reconocimiento a los avances y a la manera cómo hemos conducido el proceso, y el resultado de las buenas relaciones que mantenemos”.
El jefe de la diplomacia estadounidense reveló, citado por Efe, que la creación de este puesto, hasta ahora inexistente, estuvo motivada por la petición de Santos para que E.U. adoptara un papel más activo en las conversaciones de paz entre el Gobierno y las Farc.
“Como aliado y amigo (de Colombia) tenemos la responsabilidad de hacer lo que podamos para alcanzar la paz (...) y ayudar a que las partes se acerquen”, añadió el secretario de Estado. Agregó que “en los dos años, desde que Santos comenzó estas valientes negociaciones, nuestro apoyo ha sido inalterable”. Y aunque es claro que Aronson apoyará el proceso de paz no significa su participación directa en la mesa de negociación.
“Agradecemos al presidente Obama y a su Gobierno este nuevo gesto y el apoyo que nos dan en este momento decisivo para terminar el último conflicto armado que subsiste en el Hemisferio Occidental”, afirmó Santos.
Oportunidad para la paz
Según Aronson, “Colombia tiene en este momento la oportunidad de la paz”. Para él, “la paz solo la pueden alcanzar los colombianos, pero desde los Estados Unidos podemos ayudar”.
Agregó que las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) “tienen que demostrar valentía y renunciar a la violencia para siempre”.
Justo ayer, las Farc reconocieron la importancia de esta designación, “teniendo en cuenta la presencia e incidencia permanente que Estados Unidos tiene en la vida política, económica y social de Colombia”. En su mensaje, agradecieron “la confianza” del presidente Obama y expresaron que “si alcanzamos un acuerdo, propósito en el que empeñamos todos nuestros esfuerzos, se va a desatar un enorme potencial para el pueblo colombiano”.
Ecos de una visita
Para el representante Federico Hoyos, del Centro Democrático, colectividad que hace una semana adelantó una visita en E.U. para expresar sus diferencias frente a la negociación que se adelanta en Cuba, “la designación de Aranson es la garantía de que el proceso tendrá una veeduría por parte de E.U.”. Aseguró que las denuncias que hicieron sobre la intención de convertir el narcotráfico, la extorsión y el secuestro en delitos políticos “han tenido eco”.
Y agregó que esas mismas denuncias sobre el deterioro de la seguridad , la continuación del narcotráfico y la posible participación política de miembros de las Farc que han cometido delitos de lesa humanidad, “tendrán ahora una persona del gobierno de Estados Unidos que podrá seguirlas de cerca y podrá hacer denuncias en persona propia”.
PROTAGONISTAS
Un hombre de trayectoria
Bernard ‘Bernie’ Aronson fue Subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental entre 1989 y 1993 durante los Gobiernos de los presidente George Bush (padre) y Bill Clinton. Tiene una amplia experiencia en América Latina, acompañó las negociaciones de El Salvador, por parte del gobierno de Estados Unidos. Hoy forma parte del Instituto Democrático Nacional, la organización Conservación de la Naturaleza, el Equipo de Conservación de la Amazonia, y el Consejo de Relaciones Internacionales de los Estados Unidos.