Tras la firma del acuerdo final por parte del Gobierno Nacional y los representantes de los educadores, más de nueve millones de estudiantes en todo el país retornarán a clases entre este viernes y el próximo lunes, luego de 15 días de paro.
Aunque la negociación que decidió el incremento gradual del 12 por ciento en los salarios durante cuatro años y una revisión de la evaluación docente debía normalizar las jornadas escolares desde hoy, hay asuntos por resolver.
En algunas regiones, incluida Bogotá, no se reanudarán clases de inmediato por el desarrollo de circuitos informativos para socializar con los profesores los acuerdos suscritos entre la Federación Colombiana de Educadores y el Gobierno Nacional.
Si bien los diálogos permitieron levantar el paro nacional en la mayoría del país y tanto el Gobierno como Fecode celebraron el éxito de los diálogos y el mejoramiento de las condiciones laborales, además de otros beneficios como la salud, una minoría de docentes se mantienen en cese de actividades.
Los educadores de Huila, Norte de Santander y Risaralda se oponen al acuerdo que puso fin a dos semanas de protestas y suspensión de actividades escolares, al tiempo que anunciaron que participarán en nuevas manifestaciones en los próximos días.
Maestros de Pereira anunciaron que no se sienten identificados con Fecode y que conformarán un nuevo sindicato que los represente.
Y Álvaro Flórez, presidente de la asociación de educadores de Norte de Santander, indicó a Colprensa “nosotros estamos en total desacuerdo con los acuerdos a los que llegaron en Bogotá y hemos decidido seguir en paro y saldremos de nuevo a marchar”.
Ante este panorama, Tarcisio Mora, vicepresidente de Fecode, pidió a los docentes del país reconocer los avances que se han logrado, al tiempo que pidió la unión del gremio al explicar que no todo se puede solucionar de una sola vez”.