x
language COL arrow_drop_down

Claves para estudiar en el exterior

Profesionales y estudiantes de carrera ven en el exterior la posibilidad de mejorar su cualificación. ¿Cómo ir?

  • En algunas modalidades de crédito, cuando el estudiante regresa al país se puede condonar un porcentaje. FOTO sstock
    En algunas modalidades de crédito, cuando el estudiante regresa al país se puede condonar un porcentaje. FOTO sstock

El mundo es ancho, pero al parecer ya no tan ajeno, como lo relataba en su novela Ciro Alegría. Y de eso dan fe los estudiantes colombianos que cada año toman la decisión de adelantar su proceso de formación académica en pregrado o posgrado en universidades fuera del país.

Solo a Estados Unidos, de acuerdo con datos del Institute of International Education, 7.169 colombianos viajaron a ese territorio en el año académico 2014-2015 a adelantar diferentes estudios de pregrado o posgrados. No se incluyen en esas cifras los que eligieron el país para adelantar estudios de inglés.

Australia, que es otro de los destinos que más atrae a jóvenes y profesionales colombianos que quieren ampliar su horizonte, recibió el año pasado 14.095 estudiantes. De estos, 1.370 se matricularon para adelantar estudios de educación superior, una cifra que supera incluso a Brasil y convierte a Colombia en el país líder de Latinoamérica en estudiantes que buscan desarrollar su formación profesional allí, según la Australian Trade Commission.

Pregrado y posgrado

Hasta hace unos 15 años la mayor parte de los estudiantes salían de Colombia a realizar sus estudios de posgrado, sin embargo, señala Sebastián Fernández, vicepresidente de operaciones globales de FPP Edu Media, cada vez más la posibilidad de desarrollar el pregrado en el exterior es más amplia.

“Hoy las empresas multinacionales, por ejemplo, buscan personas que tengan una mentalidad abierta, y el desarrollo de una carrera en el exterior da esa posibilidad, al entrar en contacto con personas de diferentes partes del mundo”.

Y aunque desde el punto de vista financiero, existen algunas becas, la mayor parte de financiación para adelantar estos estudios se da mediante procesos de crédito, explica Miguel Ángel Betancur, director de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana.

“La mayor parte de las becas se encuentran para adelantar estudios de maestrías, doctorados y posdoctorados”.

Las preferencias de los colombianos que estudian pregrado por fuera son muy variadas, señala Sebastián. “Desde la medicina, pasando por el diseño, o las ingenierías. No existe una tendencia marcada en este aspecto”.

Sin embargo, cuando se trata de estudios superiores los programas relacionados con la ingeniería y los de administración de negocios o mercadeo sí están generando una tendencia, manifiesta este directivo.

¿Por dónde empezar?

Ante la perspectiva de irse fuera para iniciar o complementar la formación profesional, lo primero es identificar el lugar.

Es importante que sean países en los que el nivel de conocimiento (know how) del área que se va a estudiar y sus investigaciones e incluso la experiencia industrial, sí representen una generación de valor en el aprendizaje.

Una vez identificado el país y las potenciales universidades, escríbales y espere la retroalimentación sobre los requisitos particulares que exige cada una, de acuerdo a su normatividad estudiantil e incluso la legislación del país, para presentar los documentos necesarios. Puede pedir apoyo a la universidad local para ayudarle en el trámite de diligenciamiento de estos papeles.

Idioma y calificaciones

Hoy día el manejo de la segunda lengua (básicamente inglés) es un plus. Incluso así el país sea hispanohablante muchas veces los cursos y programas, por recibir personas de diferentes partes del mundo, se dictan bajo el idioma inglés.

En cuanto a calificaciones, por supuesto, lo mejor es tener las notas más altas.

“Algunas universidades no tienen una limitación específica, pero mientras más alto sea el promedio más posibilidades de ser aceptado se tienen”, plantea Sebastián Fernández.

Agrega que una calificación promedio razonable debe ser, mínimo, de 3.5

Homologación

En algunos casos los estudiantes que quieren cursar un pregrado en el exterior, ya han comenzado en Colombia su carrera, y por algún motivo desean o deben terminarla fuera del país.

En estos casos, explica el director de Relaciones Internacionales de la UPB, debe asegurarse del proceso de homologación con el programa académico del exterior.

Generalmente la homologación es hasta el 50 por ciento de los créditos, aunque en algunos casos puede llegar al 80 por ciento.

Pero no es extraño que estudiantes que ya en el país cursaron más de la mitad de su carrera, deban en el país de destino retomar sus estudios a partir de la mitad del curso, porque solo se les avaló el 50 por ciento del programa cursado.

Y en casos de carreras como medicina o derecho, es posible que el estudiante prácticamente deba iniciar de cero, así haya cursado parte en su país, plantea Miguel Ángel Betancur.

Infográfico
José Alejandro Pérez Monsalve

Comunicador social y periodista. Actualmente redactor de los temas de la industria automotriz nacional y global. Y también explorando temáticas de estilo de vida y turismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter