Por Mario A. Duque Cardozo
En 2017, 1.280 profesionales fueron seleccionados por Colfuturo para realizar estudios de posgrado fuera del país con el apoyo del Programa Crédito Beca.
De estos, 1.143 para maestrías y 137 para doctorados. La ingeniería, con 291 aspirantes, fue el área de estudio más demandada. Y Estados Unidos el primer destino de estudio, con 280 estudiantes. Pero Reino Unido, Alemania, Francia, Holanda, España, Australia, Canadá, Brasil y México, entre otros, son países atractivos para cursar maestrías y doctorados.
El 61 por ciento de esos 1.280 estudiantes seleccionados pertenecen a los estratos 2, 3 y 4. Además, el 45 por ciento de ellos está entre los 26 y los 30 años. El 51 por ciento son mujeres y el 49 por ciento hombres. Bogotá sigue siendo la región que más aspirantes aporta (48%). El escalafón de las cinco universidades más apetecidas lo encabeza University College London, seguido de London School of Echonomics, Technische Universität München, Politecnico de Milano y Harvard University.
Para estudiar por fuera
Ahora, estudiar fuera del país puede resultar complicado. Hay que saber aprovechar las oportunidades. Aquí algunas recomendaciones hechas por Miguel Betancur, director de relaciones internacionales de la UPB.
Tenga claro, muy claro, qué estudiar
Parece una obviedad, pero es importante que haga una pesquisa sobre qué es exactamente lo que desea estudiar, “en función de su experticia, su área profesional o su proyección profesional o financiera”.
Una recomendación a la hora de buscar: busque información en los ministerios de educación o las embajadas de aquellos países adonde quisiera ir a estudiar. También son buena fuente de información Colfuturo e Icetex.
Priorice su búsqueda y sus necesidades
Identifique la universidad y el país al que quiere ir, aconseja Betancur. Y con identificar quiere decir reconocer si la institución elegida es líder en el conocimiento que se quiere adquirir, por ejemplo. El país elegido ¿da opción para trabajar a los estudiantes? ¿La educación posgradual allí es gratuita o subsidiada?
“También hay que pensar en las ciudades a las que se planea ir, pues quizá haya universidades de alta calidad en ciudades intermedias, lo que reduce los costos”, señala Betancur. No es lo mismo estudiar en Estados Unidos, donde las universidades cobran alto, que en Alemania, donde es subsidiada.
“Miren los ránquines. Más que un asunto de prestigio, pueden dar pistas sobre el mejor lugar para estudiar, por la seriedad de las instituciones.