Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué quiere Estados Unidos comprar drones para Colombia?

  • Los drones se usarían para proteger a los militares que participan en los operativos de fumigación. FOTO getty
    Los drones se usarían para proteger a los militares que participan en los operativos de fumigación. FOTO getty
14 de junio de 2022
bookmark

El Departamento de Estado, con su oficina para el Control Internacional de Narcóticos (INL) en Bogotá, está estudiando el mercado para la eventual compra de drones de fumigación de cultivos ilícitos en Colombia, pese a que esa práctica no está permitida en el país.

Según reza en su página oficial, “el Departamento tiene el requisito de comprar un sistema de Vehículo Aéreo no Tripulado (UAV, por su sigla en inglés)” para apoyar las operaciones de erradicación en el país.

El programa sería operado por la Policía de Colombia para reducir el riesgo para su personal en la erradicación de cultivos ilegales e incrementar las cifras de resultados, con el apoyo de la INL, que busca reforzar la capacidad de las autoridades.

La solicitud de información (RFI, por sus siglas en inglés) está dirigida a la industria, tanto a empresas pequeñas de Estados Unidos, para que retroalimenten las especificaciones y la estrategia propuesta.

Además, busca identificar los negocios que tendrían el interés y la capacidad para proveer a la INL en Bogotá para potencialmente apoyar este programa.

Lo anterior, teniendo en cuenta que “el cultivo de coca en Colombia se mantiene en niveles récord y las operaciones de erradicación siguen siendo peligrosas”.

De todas maneras, aclara que la solicitud es preliminar, sujeta a cambios y pensada con el objetivo de estudiar el mercado.

Ya se ha aplicado en el país

La idea recuerda a la fumigación con drones que implementó durante su gobierno el entonces gobernador de Antioquia Luis Pérez (2016-2020).

Sin embargo, el proyecto ocurre en un contexto distinto, pues una decisión judicial frenó la fumigación con glifosato y aún no hay luz verde en Colombia para reactivar esa práctica en Colombia.

Sumado a eso, el presidente Iván Duque –reconocido como un gran aliado de Estados Unidos– está a menos de dos meses de abandonar la Casa de Nariño.

De hecho, se espera que el nuevo presidente de la República sea menos permisivo con la aspersión con glifosato, pues tanto Rodolfo Hernández como Gustavo Petro se han mostrado en contra de dicho método y a favor de regularizar aún más la venta y consumo de estupefacientes.

Polémica en gobierno Duque

En contraste, el actual gobierno se ha enfocado en revertir la decisión de la Corte Constitucional de frenar la fumigación con glifosato tras considerar que podría afectar a las comunidades aledañas.

Hace apenas cuatro meses, el Gobierno Duque decidió pasar a la ofensiva y radicó una solicitud a través de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado para que se anule la sentencia que obliga a las autoridades a realizar una consulta previa –con presencia de las comunidades– en los lugares que se vayan a ver afectados por el herbicida.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD