x
language COL arrow_drop_down

El Niño es el tema del primer consejo de ministros del año

Ante la inminencia de la llegada del fenómeno de El Niño a finales de enero, el presidente Juan Manuel Santos convocó a un consejo de ministros que se realizará hoy para evaluar la situación climática que afrontarán algunas regiones durante los próximos meses y revisar en qué va el Plan Nacional de Contigencia que se formuló desde mayo de 2014.

De acuerdo con Colprensa, se cumplirá hoy el primer encuentro del gabinete en donde los ministros hablarán de los aportes que pueden hacer desde sus respectivas carteras para reducir el impacto de la temporada seca que vivirá el país

El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, ha dicho que esta semana iniciará una estrategia de comunicación a nivel nacional para que “todos los colombianos entendamos que hay una responsabilidad individual en el manejo del agua. Estamos revisando la manera cómo podemos compensar algunas zonas del país donde el fenómeno de El Niño tendrá unas repercusiones mayores como La Guajira, Cesar, Magdalena, Yopal, Casanare, Neiva y Cundinamarca”.

La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, tiene a su disposición $69.000 millones para la fase de preparación y alistamiento de los lugares más críticos en donde puede impactar El Niño. “La Ungrd viene trabajando intensamente a raíz de lo que sucedió el año pasado en Yopal y en La Guajira y por eso están concentrados en la construcción de pozos, de llevar motobombas y tanques de agua. Así que tengo la convicción de que estamos preparados para El Niño, aunque esto no quiere decir que no puedan presentarse situaciones complejas”, explicó Vallejo.

Carlos Iván Márquez, director de la Ungrd, ha dicho que “no hay que esperar a que llegue El Niño, para reaccionar. Por lo que se recomiendan medidas de prevención que anticipen y mitiguen los efectos que tendrá el fenómeno de El Niño en los territorios, sectores y grupos poblacionales. Los planes de preparación, respuesta, contingencia y acción deben revisarse y actualizarse desde ya; establecer medidas de monitoreo, control y seguimiento que permita actualizar dichos planes y reaccionar con anticipación” .

200
mil millones de pesos
cuesta el Plan Nacional
de Contingencia.
María Victoria Correa Escobar

Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter