viernes
3 y 2
3 y 2
Con la advertencia de que se hace urgente ver los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, no como un tema opcional de los gobernantes de turno, sino como la herramienta idónea para salvar vidas, Luis Germán Naranjo, director de conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, dijo que esta es una de las tristes lecciones que quedan tras la tragedia del sábado de Mocoa.
Naranjo señaló que el país debe entender de una vez por todas que las cuencas de los ríos tienen que ser manejadas de manera integral.
¿Qué tanto influyó la deforestación en Mocoa?
“Claro que tuvo que ver. Parte de las laderas de estas montañas han sufrido, durante un tiempo considerable, por la deforestación y lamentablemente el tipo de colonización que hacemos en Colombia no siempre es adecuada. Generalmente estas colonizaciones las hacemos con la apertura de potreros lo cual implica la reducción de cobertura vegetal que amarra el suelo. Este es un tema que lleva muchos años y por supuesto cuando hay un exceso de precipitación pues se producen remociones en masa, esto arrastra sedimentos y rocas al cauce de los ríos y en consecuencia, esto causa destrucción en una población. Mocoa está construida sobre las terrazas de los ríos y estas terrazas son sitios susceptibles de inundaciones y este es un problema de ordenamiento territorial”.
“Independientemente de la actualización, hay que pensar por ejemplo, que en el caso de Mocoa, esta es una población muy antigua y ha crecido de una manera caótica, con esto quiero decir, que este no es un problema reciente. En el caso de Mocoa es una ciudad que está localizada en un sitio riesgoso y que creció mucho sin atender los riesgos que se corren construyendo en donde no se debe construir”.
“En Colombia hay una gran cantidad de pueblos con sectores de alto riesgo precisamente por la construcción que se ha hecho sin pensar en los ríos, no pensamos que los ríos tienen un comportamiento que responde a las fluctuaciones del clima y que en ocasiones, requieren de mayor espacio para que el agua fluya. Entonces, ¿se pudo haber evitado? sí. Pero la prevención se tuvo que haber iniciado desde hace muchos años”.
“Colombia está pasando por la coyuntura de actualizar sus planes de ordenamiento municipales, es un mandato que los nuevos POT tengan en cuenta las consideraciones del clima, de tal manera que deben identificar las zonas de riesgo y se actúe en consecuencia previniendo las construcciones en estas zonas. Es importante que se tomen medidas como que se realicen reubicaciones de algunas poblaciones y es fundamental que Colombia tenga mecanismos de alertas temprana cuando se inician las temporadas de lluvias porque tenemos un país muy montañoso y estamos frente a un escenario de viabilidad de clima extremo. De tal manera que tenemos que utilizar la información que tiene el Ideam, pero hay que utilizarla, le insisto, para que podamos prevenir y minimizar el impacto. El país tiene que entender de una vez por todas que las cuencas de los ríos tienen que ser manejadas de manera integral, tenemos que pensar que la vegetación de las cuencas no está allí gratuitamente. El ordenamiento no es un lujo, es una necesidad para garantizar la seguridad de la gente”.
“Esa ciudad tiene que empezar un proceso de reconstrucción que tendrá que ser cuidadosamente planeado, es necesario aprender de lo que sucedió para evitar nuevos desastres, ya que en la reconstrucción necesariamente hay que reubicar partes de la ciudad y, por ende, hay que identificar cuáles son los sitios más seguros”.
Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.