viernes
3 y 2
3 y 2
Entre los seis glaciares que tiene Colombia –Sierra Nevada de Santa Marta, nevados del Ruiz, Santa Isabel, del Tolima, del Huila y del Cocuy– el Santa Isabel es el más próximo a extinguirse. Su deshielo se ha venido precipitando y en los últimos dos años perdió el 37 % de su área, proceso nunca antes registrado en tan poco tiempo. Se estima que en una década no existirá.
Así lo reveló Ideam en su informe “Estado de los Glaciares”, en el que se evidencia que desde 2010 el área glaciar nacional se redujo en 8,4 kilómetros cuadrados, lo que equivale a siete piscinas olímpicas
Los glaciares, es de recordar, son las masas de hielo presentes en toda la tierra y pueden ser desde casquetes, plataformas de hielo hasta montañas. Su importancia radica en que son reguladores climáticos, meteorológicos e hidrológicos.
“El Ideam en su labor de monitoreo a los glaciares del país, tenemos 19 estaciones, detectó el impacto de diversos fenómenos que han afectado dichos ecosistemas, por ejemplo, las condiciones climáticas mundiales. Esto nos ha llevado a que nuestra área glaciar actual solo alcance los 37 kilómetros cuadrados”, explicó Omar Franco, director del instituto meteorológico.
Indicó que encontraron que durante los últimos dos años se extinguió el 5,8 % del área glaciar, correspondiente a 2,3 kilómetros cuadrados.
“Cada glaciar es único y tiene unas dinámicas propias que lo hacen más o menos vulnerable, en este caso, las causas de la pérdida de área del Santa Isabel se atribuyen a su reducido tamaño, apenas mide 0,63 kilómetros cuadrados para febrero de 2018, su baja altitud ya que no supera los 5.000 metros sobre el nivel del mar, presenta escasas precipitaciones de nieve y hay ceniza volcánica sobre su superficie”, dijo Franco.
Entretanto, los nevados Ruiz y Tolima, explicó el Ideam, incrementaron su tendencia de pérdida de área a 7 % entre 2016 y 2017. Por el lado de la Sierra Nevada de Santa Marta este mantiene una pérdida de 5,5 % de su superficie anual. La Sierra Nevada El Cocuy, el glaciar más extenso del país con 13 kilómetros cuadrados, permanece relativamente estable con un ritmo de pérdida anual de 4,8% desde 2017 debido a sus precipitaciones de nieve. “Lo que ocurrió en el Cocuy fue que durante el primer semestre de 2018 se acumuló un metro de nieve, algo inusual en los últimos años” indicó el funcionario.
Por último, el volcán nevado del Huila, mantiene una reducción de área de 2,7 % a pesar de su actividad volcánica.
“En general, los nevados continúan con tendencia a derretirse, aunque cada uno a su propio ritmo. El proceso se atribuye a múltiples causas, entre ellas, su especial sensibilidad a las condiciones climáticas y a particularidades como diferencias en la altitud, topografía o por estar ubicados en zonas volcánicas activas”, explicó Franco.
El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, indicó que en este derretimiento hay que buscar responsabilidades al advertir que se hace urgente que los países cumplan el Acuerdo de París sobre cambio climático. Recordó que Colombia está cumpliendo sus compromisos, por ejemplo, al aumentar el número de áreas protegidas a 43 millones de hectáreas.
“Nuestro llamado desde Colombia es a los países que son grandes emisores de gases de efecto invernadero a que cumplan sus compromisos. Nosotros solo emitimos el 0.46 % y mire los impactos que tiene sobre el país. Así que hacemos un llamado a los Estados Unidos, a Rusia, a China y a la India para que cumplan el pacto de París porque los impactos son enormes en un país con tan alta biodiversidad como el nuestro”.
Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.