La discusión sobre el futuro de las corridas de toros en el país inició este lunes en la Corte Constitucional con una recusación que podría inclinar la balanza a favor de quienes buscan mantener esta actividad.
Sin embargo, solo será hasta el miércoles cuando se sepa si este recurso es aceptado y en qué termina el debate sobre el futuro de las corridas de toros en el país.
Así lo determinó la Sala Plena este lunes, luego de una hora de debate. La recusación presentada por abogados de la Universidad de Caldas asegura que Calle hizo un pronunciamiento público en contra de las corridas en un foro realizado en febrero de 2011, lo que podría significar un prejuzgamiento al respecto.
Si el recurso es aceptado y la magistrada resulta separada, el caso tendría un voto menos en contra de la tauromaquia. A esa ecuación se suma que otro de los votos asegurados, el del magistrado Gabriel Mendoza Martelo, queda en veremos, pues se le termina el periodo y su puesto lo ocupará Antonio José Lizarazo.
La Corte estudia una demanda que busca incluir el rejoneo, el coleo, las corridas de toros, las novilladas, las corralejas, las becerradas y tientas y las riñas de gallos en el delito de maltrato animal.
La Sala estudia la ponencia de Linares que pide mantener la vigencia de la tauromaquia y la exclusión de dichas actividades de cualquier sanción penal, en el entendido que se trata de una práctica cultural arraigada.
Entre las posibilidades que se han contemplado por la Sala Plenas es ‘tumbar’ el apartado que excluye a las corridas del delito de maltrato animal y darle dos años al Congreso de la República para legislar al respecto y, si esto no sucede, se entenderá que quedan penalizadas.
El tema ha vuelto al ojo público después de los desmanes ocurridos en Bogotá en el inicio de la temporada taurina en la plaza La Santamaría.
Vale anotar que el fin de semana anterior, inició también la temporada en Medellín en un ambiente de calma, pues las manifestaciones de los grupos antitaurinos se desarrollaron en calma.