Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Enseñar o adoctrinar, así está el debate por la docencia en el país

La discusión surge por críticas del expresidente Álvaro Uribe contra los docentes y Fecode.

  • La imagen de la polémica. FOTO Tomada del Twitter de Álvaro Uribe Vélez
    La imagen de la polémica. FOTO Tomada del Twitter de Álvaro Uribe Vélez

Un pulso entre docentes de colegios y universidades públicas y el uribismo calienta el debate. El expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez señaló que los educadores adoctrinaban a los estudiantes.

En un mensaje publicado este martes en su cuenta de Twitter planteó la posibilidad de que los estudiantes vayan a instituciones privadas y que “el Estado pague el 100 % por estudiante de familia de bajos ingresos”, pues, para él, la educación debería ser “sin adoctrinamiento”.

Su mensaje, acompañado de una fotografía de unos niños de colegio con una pancarta que dice “abrazamos la JEP”, encendió el pulso. Aunque desde su partido se radicó un proyecto para controlar la libertad de cátedra hace dos semanas, el representante a la Cámara Edward Rodríguez indicó el pasado lunes que lo retiró, por instrucción del expresidente.

Pero, para entender las razones de la foto, la periodista de la Silla Vacía en la región Caribe, Laura Ardila, explicó que fue tomada en una escuela de San Juan de Nepomuceno (Bolívar), en los Montes de María, y que hizo parte de la Cátedra de Paz y los talleres de memoria que se orientaron en esta región, donde están las disidencias de las Farc y el Eln.

Ayer en la tarde, el expresidente insistió en que “los problemas de adoctrinamiento político en la cátedra y de mala calidad exigen una reflexión sobre la educación pública”, explicando que se debería pensar que los “niños de familias de menores ingresos deben tener la opción de ir al colegio público o privado con pago por parte del Estado” y, recordó que, como gobernador de Antioquia, creó 103.000 cupos escolares que fueron contratados con colegios de la iglesia, cristianos, de Fe y Alegría, privados, entre otros.

Para entender lo que significa adoctrinar, basta con mirar la definición que le da el Diccionario de la Lengua Española (DLE): “inculcar determinadas ideas o creencias”, mientras que la enseñaza, según el mismo DLE, significa “acción y efecto de enseñar” o un “sistema y método de dar instrucción”.

Responden los educadores

Ante estos señalamientos, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) respondió que la JEP (a la que aludían los estudiantes en la foto) hace parte del Estado, aunque “al senador no le guste”. Agregó: “este trino es evidencia de que el objetivo es imponer su propio modelo educativo, donde el proceso de paz no exista y la educación pública tampoco. Exigimos respeto por los docentes y por la libertad de cátedra”.

En entrevista con EL COLOMBIANO publicada el 14 de febrero, el presidente de la Federación, Nelson Alarcón, indicó que este debate es reflejo de “la estigmatización que ha hecho el Centro Democrático”.

Además, manifestó que “los maestros enseñamos basados en los planes definidos por el Gobierno, siguiendo la línea del Mineducación”.

Incluso, en el paro convocado para el 18 y 19 de este mes, Fecode también argumentó que el cese también es por la defensa del derecho a la libertad de cátedra.

Pulso político

La polémica trasciende a la arena política. Por el lado del Polo Democrático, el senador Iván Cepeda sostuvo que este mensaje lo ve como “un esfuerzo desesperado por generar una cultura oficializada en este gobierno, en el que hay un esfuerzo por destruir la memoria histórica, por oficializar y estandarizar la formación”.

Además, cuestionó Cepeda, también es un intento por “ejercer una censura sobre los conceptos y las visiones que no coinciden con su forma de ver la realidad”.

Por su parte, Santiago Valencia, senador del Centro Democrático, no considera que con estas iniciativas se busque limitar la libertad de cátedra, sino que “no puede interpretarse como libertad de adoctrinamiento”.

Valencia también resaltó que “la formación en las aulas debe ser en competencias y preparación para la vida, en cívica, en democracia, en participación... pero lo que no puede ocurrir es que existan maestros que utilicen su ventaja para adoctrinarlos y casi que inculcarles una sola forma de pensar y no el pensamiento crítico”, insistiendo en los señalamientos expuestos desde las orillas de este partido.

¿Y la academia?

Para la decana de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Externado, Cecilia Dimaté, se debe diferenciar adoctrinamiento de libertad de cátedra.

Para ella, adoctrinar es un concepto que fue “importante hace mucho, vinculado a la formación religiosa y algunas tendencias políticas que buscaban que las otras personas siguieran a algún líder sin tener ninguna capacidad de reflexionar sobre lo que se les plantea”.

Contrario a esto, explicó Dimaté, está la libertad de cátedra, que se ampara en la Constitución de 1991 y, como misión de los docentes, se basa en que “los maestros están formados para plantear diversas posiciones en un aula de clase, que es algo distinto a adoctrinar”.

Ahora, tanto la académica con los senadores Cepeda y Valencia, coinciden en que se deben promover y respetar las garantías que tienen los educadores del país, para que cumplan su labor: enseñar con libertad.

8
millones de estudiantes hay en instituciones públicas, según el Mineducación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD