<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Paz total es un sendero peligroso”: Evan Ellis

El experto del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU. habló de las preocupaciones que tiene Washington frente a algunas ideas de G. Petro.

  • El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, se reunió con el presidente Gustavo Petro el pasado 4 de octubre, en el Palacio de Nariño. Ratificó el apoyo de su nación a algunas iniciativas, pero fue reservado con el tema de extradición. FOTO cortesía de presidencia
    El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, se reunió con el presidente Gustavo Petro el pasado 4 de octubre, en el Palacio de Nariño. Ratificó el apoyo de su nación a algunas iniciativas, pero fue reservado con el tema de extradición. FOTO cortesía de presidencia
  •  Robert Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU. FOTO:
    Robert Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU. FOTO:
15 de noviembre de 2022
bookmark

Aunque en materia diplomática hay una grata cordialidad entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, en Washington hay serias preocupaciones por algunos proyectos de Gustavo Petro, como la “paz total”, la extradición, y la expansión de capitales chinos en la región.

Sobre estos temas dialogamos con Robert Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU.

¿Cuál es su percepción del cambio de derecha a izquierda en el gobierno de Colombia?

“Hay un clima de incertidumbre. Petro ha hecho muchos pronunciamientos sobre cambios en la política contra las drogas, la estructura policial, del presupuesto, hasta desanimar industrias tan importantes como el carbón y la exportación de petróleo. Sin embargo, el gobierno de presidente Biden ha intentado no pelear con Petro, sino buscar la manera de hacer funcionar esta relación bajo una nueva orientación política. Eso podría implicar cambios en la cooperación en temas de trabajo militar, contra el narcotráfico y el terrorismo”.

Robert Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU. FOTO:
Robert Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU. FOTO:

¿A EE.UU. le preocupa que Petro facilite la expansión de la influencia china en Colombia y Suramérica?

“En su línea oficial, el gobierno de Biden se podría identificar con ciertos temas de Petro, como un nuevo enfoque en la lucha contra las drogas, la lucha contra la desigualdad y los asuntos medioambientales; pero también hay puntos de desacuerdo, como el tema de la extradición, que el secretario Blinken ya manejó tan diplomáticamente. Hay en muchas partes de Washington preocupación por el porvenir, por ver adónde va este gobierno en la orientación de proyectos estatales y expandir el rol del Estado, lo que complementa los intereses de China. Ya hay muchos proyectos chinos en camino, como la autopista Mar 2, el metro de Bogotá, el tren ligero de Medellín, la presencia fuerte de Huawei acá, de Zijin en las minas, etcétera. Esto ya pasó en otros países que se han ido por el camino socialista, como Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia. Hay preocupación de que los regímenes de izquierda espanten a los inversionistas privados y creen la necesidad de buscar fuentes alternativas de financiamiento, eso da otra puerta abierta para que Petro acuda al financiamiento de China. Tenemos que recordar que EE.UU. y Colombia, por su lazos en temas de seguridad y defensa, han servido como un cerco contra la expansión del proyecto político de China, desde la época de Andrés Pastrana. Entonces, la pérdida de este cerco estratégico en la región favorecería esa expansión china”.

Se ha criticado la invitación a Nicolás Maduro para que participe como garante en los diálogos con el Eln. ¿Esto qué impacto generó en EE.UU.?

“Es importante reconocer que Washington cambió la manera de interpretar lo que está ocurriendo en América Latina, y Biden ha indicado su interés en un cambio de rumbo con Venezuela, aunque sin dejar las sanciones; sin embargo, hay muchas voces en Washington que ven con preocupación lo que está pasando, que piensan que este acercamiento le da legitimación a Maduro, que socava los intentos de restaurar la democracia allá, que abre la puerta a flujos económicos que fortalecen a Maduro y a grupos armados que perjudican a Colombia y operan en la frontera, que es una puerta de entrada para la llegada de agentes cubanos a Colombia y otro tipo de dinámicas, como nuevos liderazgos ideológicos menos orientados a cooperar con EE.UU.”.

Una bandera de este Gobierno es la “paz total”, ya hubo reuniones con varios grupos armados, unos con orientación política, como el ELN, y otros de sicarios y narcos, como “la Oficina”. ¿Qué opina del proyecto?

“Es un sendero muy peligroso. Entiendo la intención, pero me preocupa que se repitan las mismas fallas de Andrés Pastrana con la zona de despeje, las de los acuerdos de 2016 con las Farc, y hasta con la desmovilización de 2006 de las autodefensas, que se hicieron sin solucionar los problemas estructurales de la sociedad, por lo que cambiaron un problema por otro. No he visto nada que prometa solucionar los generadores de crimen y delincuencia, pero sí dejaron la presión contra los sembradores de coca y la minería ilegal. Si socavamos la economía matando empresas y a las industrias más importantes de exportación, como petróleo y minería, y a eso se suma la suspensión de acciones contra los líderes de los grupos delictivos, habrá un fortalecimiento de las estructuras y Colombia va a tener un problema mucho más grande. La paz total depende de establecer la presencia gubernamental en el territorio, y si no se tiene esto, solo quedará algo que suena bonito, pero podría tener resultados opuestos”.

Una propuesta relacionada es que, si los narcos negocian con el gobierno colombiano, se suspenda su extradición. ¿Eso cómo es visto en EE.UU?

“Todos los gobiernos de EE.UU. han respetado la decisión soberana de extraditar o no, aunque no creo que esto resulte en algo productivo. La extradición es a lo que más temen los grupos criminales en Colombia, México o donde sea”.

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*