Ante el inminente regreso de todos los niños, niñas y adolescentes a las aulas, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) puso una nueva traba –después de que se cumpliera su exigencia de vacunación al magisterio– y pidió este miércoles más condiciones de bioseguridad para su retorno a la presencialidad, retomando una discusión que viene desde el comienzo de la pandemia. El Gobierno, por su parte, ha dicho en múltiples ocasiones que la inversión en ese rubro fue de 1,2 billones de pesos.
De acuerdo con la agremiación están de acuerdo en el regreso a las instituciones educativas, pero solicitan que se cumpla el acuerdo que firmaron con el gobierno en 2021.
William Velandia, presidente de Fecode declaró que piden que en las “instituciones educativas en donde no estén las condiciones se adelanten mesas de trabajo” y que el gobierno invierta recursos en la implementación de protocolos de bioseguridad.
Según Velandia “tenemos escuelas sin agua, sin elementos, sin maestros”. En entrevista con Caracol Radio aseguró que en Norte de Santander se necesitan 138 educadores y en Magdalena otros 400.
El sindicato señaló que en Arauca, César y Meta también se presenta déficit de maestros “los estudiantes volverían a aulas sin docentes”, precisó Velandia.
En el comunicado de este miércoles la agremiación hace un llamado al gobierno para que “cumpla la responsabilidad que tiene y demuestre a los padres de familia con hechos la posibilidad de que sus hijos retomen la escuela con condiciones”.
En la intervención, también indican que se debe hacer un seguimiento al proceso mientras continúa la pandemia del covid 19, que ha despertado alarmas en los últimos días por el número de casos positivos y la detección de la variante ómicron en Cartagena, Bogotá, Montería y el departamento de Antioquia.
Por ahora el Ministerio de Educación no se ha pronunciado sobre las demandas de Fecode, pues no se trata de un reclamo nuevo. En entrevista con El Colombiano, María Victoria Angulo, ministra de esta cartera dijo que en el país se invirtieron cerca de 1,2 billones de pesos en el proceso de preparación para el regreso a la presencialidad.
En ese momento, Angulo aseguró que esperaban “las sedes que faltaban por terminar los últimos alistamientos” y dio como ejemplo a internados en Guainía y Amazonas. De acuerdo con la ministra “en estos meses de diciembre y primeras semanas de enero” estarían culminando los últimos ajustes para dar inicio al calendario escolar.