Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Feminicidios han bajado en Colombia, pero falta mucho por hacer

Las llamadas a través de la línea 155, habilitada para atender a la mujer, no necesariamente se traducen en denuncias.

  • Las cifras de feminicidios reportadas por la Fiscalía son menos frente a las reportadas por el movimiento No es hora de callar. FOTO: COLPRENSA
    Las cifras de feminicidios reportadas por la Fiscalía son menos frente a las reportadas por el movimiento No es hora de callar. FOTO: COLPRENSA
25 de noviembre de 2020
bookmark

En Colombia se han registrado 151 feminicidios en los corrido de 2020, lo que se traduce en una reducción del 24 % en este tipo de delito, según lo aseveró la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

De igual manera, subrayó que los casos investigados por violencia sexual han disminuido un 28 % en el mismo lapso, pasando de 27.000 a 19.000. Sin embargo, reconoció que aún falta avanzar en esta materia puesto que, a su juicio, esas cifras son “aterradoras”.

Especial Ellas soy yo

Por otra parte, confirmó un incremento del 112 % en las llamadas recibidas a través de la línea 155, habilitada especialmente para atender a la mujer. A pesar de ello, “no necesariamente se convertían en denuncias y teníamos esa preocupación”.

Lo que falta

Más allá de las estadísticas, Ramírez reconoció el aumento en las cifras de maltrato en época de covid-19, pues muchas ciudadanas conviven dentro de sus casas con quienes son verdugos. Una tendencia que, conforme a sus palabras, ha conllevado a una respuesta por parte de todos los entes del Estado.

Durante su intervención se refirió a varias acciones puntuales del Gobierno orientadas a respaldar a la población femenina. Entre ellas, la Iniciativa Nacional de Equidad para las Mujeres en Sectores Rurales (Inés), cuyo propósito es convertirlas en empresarias haciendo sostenibles sus proyectos productivos en el campo. Adicionalmente, el proyecto busca garantizar el acceso a la justicia de esas colombianas ofreciendo la posibilidad de realizar denuncias a través de funcionarios enviados a sus viviendas.

Puede interesarle: Homicidios de exFarc sí son sistemáticos y tienen patrones: JEP

Así mismo, rescató la iniciativa de Elsa, una solución tecnológica encaminada a canalizar indicadores sobre los espacios de trabajo libres de acoso sexual. “Nuestro trabajo -añadió- está alineado al empoderamiento económico, social y político”.

Paralelamente, Beatríz Quintero, de la Red Nacional de Mujeres, afirmó que al observar las métricas “podemos concluir que vamos más o menos bien. Pero tenemos que aceptar que una sociedad en donde se asesinan a 151 personas por ser mujeres, es una sociedad que debe preocuparse porque no está garantizando el derecho a la libertad y a la vida de la mitad de su población”.

A su turno, Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea en Colombia, comentó que “nos enorgullese acompañar al país en su trabajo sobre equidad de género. Nos sumamos para decir: ningún tipo de violencia contra la mujer es aceptable”.

Otra de las convocadas con miras a revisar la situación de la mujer fue la activista Jineth Bedoya, quien reseñó los resultados del informe elaborado por el movimiento No es hora de callar. Según los datos contenidos allí, con corte al 31 de octubre de 2020, eran 209 las víctimas de feminicidio. La cifra de la Fiscalía es menor, pero lo que tenemos que mirar conjuntamente es que vamos a hacer porque la responsabilidad no la puede acarrear una sola institución”, remarcó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD