Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Misterioso “síndrome de La Habana” ya llegó a Bogotá

Los casos se confirmaron en correos de la embajada de EE.UU. en Colombia. Se conocen una semana antes de la visita del Secretario de Estado.

  • Imagen de referencia de la embajada de Estados Unidos en Bogotá. Desde allí se enviaron los correos internos en los que se confirmaron los primeros afectados en Colombia. FOTO Getty
    Imagen de referencia de la embajada de Estados Unidos en Bogotá. Desde allí se enviaron los correos internos en los que se confirmaron los primeros afectados en Colombia. FOTO Getty
14 de octubre de 2021
bookmark

Una serie de correos internos de la embajada de los Estados Unidos en Bogotá revelaron casos inéditos del llamado “síndrome de La Habana”, una serie de ataques -cuyo origen aún es desconocido- que pueden derivar en incapacidad laboral y lesiones cerebrales para los funcionarios estadounidenses, quienes parecen ser la mayoría de las víctimas.

Como si se tratara de técnicas de combate utilizadas en épocas de guerra, los afectados han empezado a reportar desde Colombia misteriosos “incidentes de salud” como mareos, dolores de cabeza y falta de concentración aguda: síntomas que podrían explicarse, según investigaciones del caso, por la exposición a microondas de radiofrecuencia dirigidas.

Pese a que esa aún es una hipótesis, pues el Gobierno norteamericano no ha compartido sus conclusiones, lo que sí se sabe es que la noticia se da apenas una semana antes de la visita del secretario de ese país, Antony Blinken, quien llegará a Colombia los próximos 20 y 21 de octubre para sostener varias reuniones oficiales.

En todo caso, los ataques recuerdan polémicos eventos de espionaje que se han vivido en el país con personajes que supuestamente han sido enviados desde países como Venezuela e Irán. El caso más reciente se conoció el pasado 8 de diciembre, cuando fueron expulsados dos ciudadanos rusos acusados de desarrollar actividades de inteligencia y espiar asuntos claves de la Nación.

Los antecedentes

Lo cierto es que, a pesar de que estos son los primeros casos que se reportan en Colombia, el llamado síndrome de La Habana fue diagnosticado por primera vez a finales de 2016, en Cuba.

Sin embargo, durante los cinco años siguientes se han ido reportando más víctimas en China, Austria, Alemania, India y el mismo Estados Unidos. De hecho, según una publicación del diario The New York Times, para mayo de este año se habían registrado 130 personas afectadas por ataques de ese tipo.

La información oficial

Desde que se conocieron los famosos casos de la enfermedad de La Habana en Colombia, revelados por el diario Wall Street Journal, políticos nacionales e internacionales los han ratificado sin ofrecer mayores detalles.

Mientras el presidente Iván Duque y su vicepresidenta, Marta Lucia Ramírez, se han referido a ellos afirmando que será ese país el encargado de la investigación, la embajada de Estados Unidos en Colombia afirmó –en diálogo con EL COLOMBIANO– no tener información o declaraciones sobre el lugar en el que se conocieron los ataques o el estado actual de los afectados.

No obstante, se sabe que la problemática preocupa a Estados Unidos desde la época en que surgieron las primeras alertas. Durante su gobierno, el expresidente Donald Trump culpó a Cuba como responsable de esos primeros “ataques acústicos” o “sónicos”, como él los describió, y aprovechó la polémica para distanciarse de Raúl Castro, el presidente de Cuba para esa época.

En contraste, el actual presidente de EE. UU., Joe Biden, se ha abstenido de responsabilizar a gobiernos o personas puntuales y ha repetido que su gobierno continúa investigando el origen de esos “incidentes”.

Aún así, Biden se encargó de promover y firmar, el pasado 8 de octubre, una normatividad bautizada como la “Ley de La Habana”, la cuál busca asegurar la asistencia médica y económica por parte de su Gobierno a los funcionarios que han resultado afectados.

Por ahora, se conoció que algunos de los afectados están “luchando con lesiones cerebrales debilitantes para las que no se ha encontrado una cura efectiva”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida