Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno avanza en su plan de seguridad integral

El presidente Duque firmó el decreto que da paso a las cinco regiones denominadas Zonas Futuro. Serán una prioridad.

  • Gobierno avanza en su plan de seguridad integral
19 de diciembre de 2019
bookmark

Catatumbo (Norte de Santander), Bajo Cauca antioqueño y sur de Córdoba, Arauca, el Pacífico nariñense y los Parques Naturales cercanos a Chiribiquete (Amazonia), tendrán prioridad en la inversión de recursos sociales “por razones de seguridad nacional”, ya que son las regiones más afectadas por la violencia, la criminalidad y la pobreza. Así quedó estipulado en el Decreto 2278 que reglamenta las Zonas Futuro.

“En ese sentido, los 44 municipios que hacen parte de dichas zonas no tendrán que competir con otros entes territoriales para acceder a los recursos de las entidades del orden nacional; solo bastará con el cumplimiento de los requisitos técnicos de cada proyecto para acceder a tales recursos”, explicó Rafael Guarín, consejero para la Seguridad Nacional.

El funcionario aseveró que usualmente estas localidades han tenido problemas para acceder a recursos porque compiten con Medellín, Bogotá, Cartagena y otras ciudades con mayor capacidad para presentar proyectos, por lo que esta priorización les permitirá acceder a recursos del orden nacional.

“Aquí el problema no es pedir más y más recursos, menos en la situación actual del país, sino obligar a las entidades a que focalicen sus recursos dando prioridad a estas cinco zonas, dando un uso racional de los recursos de tal manera que podamos trasladar el desarrollo a estas regiones”, dijo Guarín.

Sorprende que el norte del Cauca, región más convulsionada del país actualmente, no esté entre la priorización. El consejero explicó que se debe a que en esos municipios debe ejecutarse una consulta previa con las comunidades étnicas, tras la cual, advirtió, “es posible que eventualmente tengamos allí una Zona Futuro”.

Seguridad y ambiente

Cada Zona Futuro será objeto de medidas reforzadas de protección de la población, programas de fortalecimiento del Estado social de derecho y tendrá un Plan Único de Seguridad con responsabilidades y resultados compartidos para las Fuerzas Militares y la Policía, lo cual constituye una innovación en el funcionamiento de la Fuerza Pública.

El Ejecutivo espera que con la estrategia se puedan mejorar las condiciones de vida en esas regiones, teniendo especial interés en las zonas de conservación ambiental, como los Parques Naturales, y la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal. (Ver gráfico)

De acuerdo con Carlos Medina, miembro del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, las Zonas Futuro facilitarán que la institucionalidad haga presencia en los lugares donde no ha estado por el conflicto armado. “Es una especie de reinserción del Estado a las zonas de violencia, donde su presencia fue exclusivamente militar”.

Por eso el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, indicó que “pasar del control militar al control institucional del territorio por parte del Estado colombiano, es el principal propósito de este plan”.

Estrategia que suma

Los 44 municipios priorizados en la Zona Futuro están también incluidos en cinco de las 16 regiones con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que comprende a 170 municipios. La idea es que esta estrategia permita acelerar la ejecución de intervenciones sociales comprendidas en los planes.

“Son 44 municipios que no pueden esperar los 10 años que tardarán en implementarse los PDET, necesitan una acción urgente y se las vamos a dar”, anotó el consejero.

Además, el decreto señala que en cada una de estas zonas habrá una sola estrategia articulada de todas instituciones con el fin de lograr mayor efectividad y eficiencia en la ejecución de los recursos, al igual que vincular a la misma la cooperación internacional y la iniciativa privada.

Medina agregó que “se puede hablar de futuro si se habla de una estrategia de desarrollo que permite el acceso de los derechos a los pobladores y de acceso económico a empresarios locales, nacionales y extranjeros”.

De momento, Guarín contó que los indicadores con los que será medida la efectividad de estas zonas serán: prestación de servicios sociales, seguridad ciudadana, protección a la población y a los líderes, y restitución de tierras.

Infográfico
Gobierno avanza en su plan de seguridad integral
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD