viernes
3 y 2
3 y 2
El director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastre (Ungrd), Eduardo José González Angulo, es enfático al asegura que el país está listo, de cara a la llegada de la temporada seca que se aproxima y en la que se estima, en un 90 %, que se registrará el fenómeno de El Niño.
“Estamos preparados como Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para afrontar los efectos de una temporada seca como la que se viene”, dijo González Angulo este lunes.
Según el Ideam, los pronósticos indican que para el primer trimestre del 2019, la posible ocurrencia de un Fenómeno El Niño se estima entre un 80 % y un 90%; no obstante, en caso de que no llegue a presentarse este fenómeno climático, dadas las condiciones de calentamiento de las aguas del Pacífico, habrá un déficit de lluvias en ese lapso.
Es así como desde el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en conjunto con toda la institucionalidad, adelanta acciones en materia de prevención para reducir el impacto que pueda tener este fenómeno en el país.
“La estrategia de comunicaciones del Gobierno Nacional que viene preparándose se denominará #TodosPreparados y #TodosContraElDerroche que se articulará con las acciones establecidas en el plan de contingencia aunado a un CONPES EL 3947 en donde los diferentes sectores trabajaran desde sus temas para dar la respuesta integrada y coordinada del Gobierno Nacional” señaló el director de la Ungrd, al resaltar que ya se tiene listo el Plan Nacional de Contingencia para enfrentar El Niño, con lo que se busca prevenir, dar respuesta y recuperarse ante las consecuencias y afectaciones que pueda generar este evento de variabilidad climática.
Con la posible llegada del fenómeno de El Niño, se podría generar en el país como consecuencia de la falta de lluvias, incendios de cobertura vegetal (altos niveles de radiación solar junto con las quemas podrían generarlos), heladas (afectando pastos y cultivos en zonas del antiplano Cundiboyacense, Santander, Nariño, Cauca y Antioquia); Procesos erosivos (ante la pérdida de humedad incrementa la ocurrencia de deslizamientos de tierra); altas temperaturas del aire (incremento de sensación térmica corporal afectando a la población y animales); disminución en nivel y cauce de los ríos y control de vectores.
Las regiones que pueden verse más afectadas tanto por “El Niño” o por el déficit de lluvias son: Caribe, Andina, Pacífica y zonas de la Amazonía, siendo los sectores más expuestos el agropecuario y forestal, transporte, ambiente, salud, energía y agua potable.
Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.