Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno y Farc buscarán bajarle temperatura al conflicto armado

Las delegaciones proponen acciones que llevarían a mermar la intensidad de las hostilidades

  • Mientras Gobierno pide desescalar el conflicto, Farc habla de cese el fuego. FOTO donaldo zuluaga
    Mientras Gobierno pide desescalar el conflicto, Farc habla de cese el fuego. FOTO donaldo zuluaga
03 de diciembre de 2014
bookmark

Toma fuerza el interés del Gobierno Nacional de lograr un acuerdo con las Farc, para desescalar las acciones armadas que beneficien a la población civil, y que indiquen que los diálogos de paz se acercan, cada vez más, a un desenlace positivo.

Esta es la propuesta del Gobierno, mientras su contraparte augura llegar a un cese el fuego bilateral antes de la firma definitiva del acuerdo que lleve al fin del conflicto.

Y es que dos cosas muy distintas son un cese el fuego o armisticio que un desmonte gradual del conflicto armado. La primera, entendida como un acuerdo bilateral que ponga fin a todas las acciones armadas dentro del conflicto, obliga a un verificación y a un permanencia en el tiempo.

Esto ha sido para las Farc una aspiración desde el inicio de los encuentros en La Habana, para crear “un ambiente favorable” en los diálogos, en palabras de “Pablo Catatumbo”, integrante de la comisión negociadora de esa guerrilla y miembro del secretariado.

Pero antes de firmarse el Acuerdo general para la terminación del conflicto —el 26 de agosto de 2012—, el Gobierno impuso la condición de que los diálogos fluirían en Cuba mientras en Colombia seguía el conflicto. Por aquella idea, según el presidente Juan Manuel Santos, de que el cese el fuego bilateral ha sido usado por la guerrilla para dilatar negociaciones anteriores y para fortalecerse militarmente.

De ahí el propósito de llegar solo a esa instancia cuando se aborden todos los puntos de la agenda y se pacte, eventualmente, la paz.

Pero los recientes hechos, entre los que se cuentan el asesinato de dos indígenas, el plagio de tres soldados, un civil y un general del Ejército, así como la muerte de dos militares en Cauca y otros ataques, juegan en contra de la legitimidad de la apuesta de la salida negociada. Parece que así lo entendió Santos, si se toma en cuenta las palabras que expresó el negociador Humberto de la Calle, antes de viajar a La Habana.

“No da más espera la concreción de gestos que les demuestren a los colombianos en el terreno, que nos aproximamos al fin del conflicto. Hace meses que venimos discutiendo con las Farc medidas de desescalamiento. De nuevo, es hora de pasar de la discusión a la acción”.

Desescalar el conflicto

León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, entiende ese desescalamiento como el desmonte parcial de las hostilidades o aquellas “en que las partes se inhiben de hacer y que alivian a la población civil y a la vez demuestran que hay una voluntad real de finalizar el conflicto armado en el país”.

Esa que no implica el desgaste de una verificación, desde que exista esa “voluntad y decisión”, retomando las palabras de Humberto de la Calle.

Esta es sin duda la apuesta con la que Santos se siente más cómodo, porque no le ata las manos a la Fuerza Pública para seguir persiguiendo y atacando a las Farc hasta que no se de ese “fin del fin”.

Una persona cercana al proceso de paz, que pidió la reserva de su identidad, explicó que si las Farc y el Gobierno se ponen de acuerdo en ese “desescalamiento”, las decisiones que tomarían estarían orientadas a que las Farc desminen zonas donde hacen presencia y que afectan no solo al Ejército sino a los campesinos, o que paren los ataques a la infraestructura minero-energética, o a la misma fuerza pública en los municipios donde tienen presencia.

Y las Fuerzas Armadas disminuirían los bombardeos y operaciones contra las Farc, que colindan con asentamientos de la población civil .

30
ciclos de negociación lleva
el proceso de paz entre las Farc y el Gobierno Nacional.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD