La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó el más reciente informe sobre su última misión de verificación realizada en Colombia. El escrito estuvo enmarcado en el periodo del 28 de diciembre de 2021 al 25 de marzo de 2022, en el cual se desarrolló la campaña electoral y la celebración de las elecciones legislativas del 13 de marzo; y se presentaron una serie de sucesos violentos y notables incumplimientos en la implementación del Acuerdo de Paz.
Entre la información recogida durante este lapso, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) recibió la denuncia de 43 asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos y líderes sociales, incluidas 4 mujeres, 7 afrocolombianos y 13 líderes indígenas.
Así mismo, la ONU recogió que la Defensoría del Pueblo emitió siete alertas tempranas para Bogotá y otros 20 municipios de los departamentos de Córdoba, Cundinamarca, el Magdalena, el Putumayo, Risaralda, el Tolima y el Valle del Cauca, además de una alerta temprana electoral nacional. “En esta última se identificaron 521 municipios, de los más de 1.100 municipios de Colombia, que corren algún tipo de riesgo, entre ellos 79 municipios en riesgo extremo”, señala el informe.
La ONU también hizo un recuento de los principales acontecimientos de estos meses, como los relacionados con la campaña política, en la que destacó los incidentes de seguridad que vivieron algunos aspirantes al Congreso y recordó lo que se viene presentando en Arauca con los enfrentamientos y tensiones entre el Eln y disidencias de las Farc, que han dejado a miles de personas desplazadas y confinadas.