El senador del Polo Iván Cepeda, quien hace parte de la mesa de negociación que en Cuba intentan retomar el Gobierno de Gustavo Petro y el ELN, le dijo a EL COLOMBIANO que esa guerrilla sí tendrá representatividad política a penas deje las armas. Aunque no aclaró si eso incluye curules en el Congreso –en 2026 se acaban los dos periodos que se les dieron a las Farc por el proceso de paz–, sí reveló que eso quedó acordado en la agenda pactada con la administración de Juan Manuel Santos, lo que se espera sea otra vez un punto de partida.
¿Se replicará algo del proceso con las Farc en esta negociación con el ELN?
“No, este es un proceso diferente que tiene un antecedente y una agenda diferentes, que se discutió en el segundo gobierno de Juan Manuel Santos y, por tanto, es desde esa perspectiva que se va a dialogar. Eso no quiere decir que no se puedan tomar referentes o lecciones aprendidas; seguramente se hará”.
¿Hay mínimos que no quieren que se sobrepasen?
“No, nosotros no vamos a recorrer el mismo camino que ya está trillado y que demuestra que conduce a ninguna parte: que el Gobierno le pone condiciones al ELN o a cualquier guerrilla y en eso se pasan los años, porque vienen la discusión sobre cuánto de esa condición se puede cumplir y cuánto no. Eso es una pérdida de tiempo que solo contribuye a que se acentúe el conflicto”.
Entonces, ¿qué toca hacer?
“A lo que hay que llegar es a una mesa de conversaciones, en la que se discuta, entre otros temas, un cese bilateral que permita llegar a ese punto, que es mucho más productivo que ese otro ejercicio”.
¿Se levantarán las órdenes de captura contra los elenos que negocian en Cuba?
“Hay que remover todos los obstáculos de carácter legal que impidan que el diálogo se dé de la mejor forma. Y, por supuesto, eso tiene que ver con considerar todas las decisiones y órdenes que se produjeron bajo el gobierno anterior”.
Humberto de la Calle criticó que haya un cese del fuego tan pronto...
“Será la mesa la que decida. Se escucharán opiniones de muchos sectores y personas, pero la instancia que toma las decisiones es la mesa de conversaciones”.
¿En qué se diferencia esta negociación con el ELN y la planteada con el Clan?
“No es una negociación política en relación al Clan del Golfo, pero en el caso del ELN por supuesto que es una negociación política, que tiene un contenido político y deberá llegar a un acuerdo político”.
¿Los del ELN tendrán representación política, por ejemplo, en el Congreso?
“En la agenda que se pactó está incluido el tema de la participación política. En general, de la sociedad los temas de democracia, pero también del grupo armado con el que se está dialogando. Pero es difícil hablar aún de esos temas, porque no hemos ni siquiera instalado la mesa. Cuando se llegue al punto, sí se discutirá”.