Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Jóvenes piden a las Farc no ser inferiores al reto

Algunos líderes representativos de las pasadas campañas del Sí y el No hacen sugerencias para que el acuerdo sea renegociado y haya inclusión.

  • El pasado viernes cientos de jóvenes, la mayoría universitarios, se movilizaron por el centro de la ciudad para pedirle a las partes de la negociación que saquen adelante el acuerdo de paz. FOTO afp
    El pasado viernes cientos de jóvenes, la mayoría universitarios, se movilizaron por el centro de la ciudad para pedirle a las partes de la negociación que saquen adelante el acuerdo de paz. FOTO afp
09 de octubre de 2016
bookmark

Si en algo coinciden los universitarios de Medellín que lideraron las campañas del Sí y el No es que las partes deben reajustar el Acuerdo para que el fin último, la desaparición de las Farc como grupo armado, llegue a buen término.

Durante esta semana, desde ambos movimientos juveniles hicieron llamados a la reconciliación nacional, a superar las divisiones, a desescalar el lenguaje en redes sociales y a no descalificar al otro porque piensa diferente.

Durante la campaña del plebiscito, Edwin Marín, estudiante de Derecho de la Universidad Cooperativa y líder del Movimiento Antioqueño por la Paz, recibió amenazas, hecho que denunció en la Fiscalía. No obstante, dice que ya pasó la página, que todos ganaron, independiente del resultado, y que ahora el interés nacional debe estar por encima de los partidos.

Según Alex Flórez, estudiante de Derecho de la Universidad de Medellín y líder de Jóvenes por el Sí, luego de asimilar los resultados del plebiscito se reunieron en el Teatro Pablo Tobón Uribe, y decidieron no referir a los del Sí y el No, porque ya eso había pasado, pues todos querían que se firmaran los acuerdos.

“El Acuerdo se tiene que renegociar, queremos la paz, pero tiene que haber ajustes, porque esa fue la decisión mayoritaria y respetamos la democracia. Acordamos hacer presión, pero no en sentido negativo, si no en que no conviene que nos quedemos así otros tres o cuatro años. Queremos que no se pierda el avance y que no se firme cualquier cosa, sino en los mejores términos”, agregó Flórez.

Daniel Uribe Villegas, estudiante de Mercadeo de Eafit, de Jóvenes por el No, dijo que también se reunieron y le hicieron una invitación a la ciudadanía, independiente de su voto, a la unión, porque quedó demostrado que todos los sectores quieren la paz.

“Lo que hicimos los del Sí y los del No fue con la plena certeza de que era lo mejor para nuestro futuro, y por eso no queremos polarizar más y mejor trabajar en pro de una paz justa y estable para todos”, puntualizó Uribe.

Para Juliana Hernández, coordinadora de Jóvenes por el No, se debe dejar atrás lo que pasó el 2 de octubre y por eso se reunieron el pasado lunes con algunos líderes del Sí, en el Concejo de Medellín, donde pusieron sobre la mesa varias propuestas comunes.

“Lo mejor es dejar de lado el odio, y la división guerra - paz. Ninguno quiere la guerra, en cambio la paz es un derecho de todos. Es un momento fundamental para mostrar liderazgo. Nosotros como jóvenes somos capaces de darle ejemplo de unión a otros sectores sociales. Ya no es hora hablar de partidos sino de que somos jóvenes constructores de país”, agregó Hernández.

Daniel Duque, estudiante de Derecho de Eafit y de Jóvenes por el Sí, se mostró de acuerdo con acabar las divisiones y trabajar por la reconciliación, pero también pidió “desuribizar” y “desantizar” la discusión.

“Como jóvenes estamos en la capacidad de tomar decisiones propias. Tenemos cuatro puntos que nos unen: queremos que se mantenga el cese bilateral, que las Farc y el Eln se desarmen, que no se intensifique el conflicto y que haya una salida negociada del mismo ”, completó Duque.

El mensaje para las Farc

Hernández le pidió a las Farc dejar la arrogancia y demostrar voluntad de paz, y no ansias de figurar y que, además, digan la verdad, entreguen a todos los secuestrados y a los niños que tienen reclutados. “Deben entender que el pueblo decidió no aprobar el anterior Acuerdo, que no existe”.

Flórez afirmó que luego de 52 años de buscar el punto en el que estamos, vía armas, movilizaciones y negociaciones, y por eso las Farc deben estar a la altura de la historia.

Por su parte Duque le pidió al secretariado entender el resto que se viene y mantener unida la guerrilla para que en el momento de la negociación de desmovilicen todos.

¿Paz en redes?

Si en algún lado hubo confrontación de palabra durante la campaña fue en las redes sociales. Aunque la hostilidad virtual disminuyó, queda mucho por hacer.

Catalina Escobar, de Jóvenes por el No y comunicadora de la Colegiatura, dijo que cuando de conocieron los resultados hubo muchos insultos, pero con los días los jóvenes han demostrado grandeza y se han reconciliado. “Podemos ser muy pasionales, pero también somos coherentes con lo que queremos. La paz empieza con el trato que le damos al otro. Si pensamos diferente podemos dialogar.

A su vez José Miguel Arias, estudiante de Medicina de la Universidad de Antioquia y promotor del No, lamentó que en redes circularan memes diciendo que Antioquia solo le había dado cosas malas.

“Debemos hacer propuestas que sirvan al Gobierno y a los diferentes sectores del Sí y el No, para que encuentren que plantearle a las Farc. No es una negociación fácil, pero lo más importante es que no se eche a perder el diálogo. Aunque a algunos no nos gustó el Acuerdo, no quiere decir que haya que empezar de cero. Lo mejor es perfeccionarlo, que todos nos sintamos representados”, precisó Arias.

Para Andrés Fernández, del Sí y estudiante de Comunicación de la Universidad de Medellín, los jóvenes del Sí y el No han demostrado grandeza, aunque de uno y otro lado algunos todavía demuestran poca cordialidad en redes sociales. Por eso esta semana empezarán a difundir mensajes positivos sobre el respeto y la tolerancia.

“Los que promovimos el Sí tenemos que ayudar a los que promovieron el No a organizar lo que está flojo. El Acuerdo tiene unos mínimos con los cuales somos capaces de negociar. También hay que hacerle un llamado a ese 60 % de colombianos que no se pronunciaron en las urnas. No podemos quedarnos en marchas, o haciendo presión, tenemos que pasar a lo programático”, afirmó Fernández.

Para Nicolás López, estudiante de Eafit y promotor del No, es importante que los ciudadanos entiendan que los resultados ya están dados y que es hora de dejar el odio y de meter el dedo en la llaga. “La presión no es la salida. El Gobierno se demoró seis años haciendo el Acuerdo, ahora se necesita calma y desarmar las redes sociales”.

María Paulina Parra, del Sí y estudiante de Ciencia Política de Eafit, afirmó que le dolió mucho que la llamaran en redes ‘guerrillera’ y ‘castrochavista’, y que expresiones como ‘ignorante’ y ‘país de mierda’ solo generan violencia y división en las redes.

Alejandro Gañán, estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma, lamentó la agresividad que hubo durante la campaña y le pidió a los jóvenes buscar consensos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD