Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El juicio del siglo: 10 claves del caso Uribe, sin ‘prueba reina’

Este lunes, desde las 8:30 a.m. se leerá el fallo. La forma como se inició el proceso, las polémicas de un magistrado y la ausencia de una prueba “reina” han llevado a pensar que aquí no solo se están juzgando hechos, sino saldando viejos rencores.

  • El expresidente Álvaro Uribe Vélez después de asistir a la eucaristía en la iglesia San José de Medellín, ayer domingo a las 10 de la mañana; fue vitoreado por los paisas. FOTO Manuel Saldarriaga
    El expresidente Álvaro Uribe Vélez después de asistir a la eucaristía en la iglesia San José de Medellín, ayer domingo a las 10 de la mañana; fue vitoreado por los paisas. FOTO Manuel Saldarriaga
hace 8 horas
bookmark

Pocas veces un juicio ha provocado tanto revuelo y tanta confusión como el que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

No se trata solo del primer expresidente del país llamado a juicio, sino de una figura que marcó profundamente la historia reciente: sus logros no solo en materia de seguridad, que fueron los más evidentes, sino también en progreso económico y programas sociales, han marcado una era en Colombia.

Las encuestas lo ratifican: cuando terminó su gobierno, si bien tenía una popularidad de 75%, el 80% consideraba que había tenido un buen desempeño. Es decir, hasta un puñado de los que no lo querían calificaron bien a su gobierno. Este artículo desgrana los diez puntos clave del caso.

1). ¿De qué se le acusa realmente a Álvaro Uribe?

A pesar del ruido mediático, el caso contra Álvaro Uribe no gira en torno a paramilitarismo ni delitos de lesa humanidad. Lo que está en juego en este juicio es si Uribe intentó manipular testigos a través de su abogado Diego Cadena, ofreciendo beneficios jurídicos o económicos.

En el juicio no se presentó una “prueba reina” que demuestre que Uribe ordenó esas maniobras. Lo curioso entonces es que se acusa en el juicio a Uribe de manipular testigos para que cambien su opinión sobre un delito que no han logrado probar: que Uribe haya creado el Bloque Metro de las AUC.

La defensa de Álvaro Uribe impugnó la credibilidad de Juan Guillermo Monsalve
La defensa de Álvaro Uribe impugnó la credibilidad de Juan Guillermo Monsalve

2). Monsalve, el testigo “estrella” que “no fue testigo de nada”

El testimonio que dio origen a todo el caso fue el de Juan Guillermo Monsalve, quien dijo que los Uribe habían “creado el Bloque Metro” en la finca Guacharacas. Iván Cepeda denunció a Uribe en una columna de opinión. Y los Uribe lo denunciaron por calumnia ante la Corte.

Sin embargo, Monsalve no pudo demostrar que había sido parte del Bloque Metro, y en el juicio se probó que este bloque se creó después de que los Uribe vendieron dicha finca.

Entérese: Los seis momentos clave del testimonio de Juan Guillemo Monsalve en el juicio a Uribe

Se supone que el abogado Cadena manipuló al testigo Juan Guillermo Monsalve, pero lo curioso es que este jamás modificó su testimonio para hablar en favor del expresidente. Por el contrario, ha sido el “testigo estrella” en su contra. ¿Puede existir manipulación de parte de Uribe si el testigo nunca cambió el testimonio a favor de él?

A Monsalve lo capturaron en 2008, en Caquetá, y lo condenaron a 44 años por secuestro. Tanto su papá, como su hermano, dijeron en el juicio que Iván Cepeda les había dado $1,2 millones por mes durante tres meses y que les ofreció darles asilo político a ellos y después lo haría a Juan Guillermo.

Monsalve vive en una celda privilegiada de La Picota y ha sido sorprendido gozando de fiestas con licor en dicha cárcel.

3). El papel clave del magistrado Barceló

Todo comenzó cuando Uribe demandó por calumnia a Iván Cepeda en 2011 por acusarlo de haber “creado” el Bloque Metro, a partir de los testimonios de Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra.

Siete años después, el 16 de febrero de 2018, cuando el magistrado José Luis Barceló llegó a ser presidente de la Corte Suprema archivó la denuncia contra Cepeda y cuatro días después abrió una nueva a Álvaro Uribe. El cambio de foco dejó atónito a más de uno, sobre todo porque el auto de 218 páginas no contenía pruebas directas contra el expresidente.

Lea también: Las contradicciones de Deyanira Gómez y Héctor Romero, testigos claves en el juicio a Álvaro Uribe

4). ¿Trampas entre el 21 y el 24 de febrero?

Monsalve, desde La Picota, según la defensa, estaba en una estrategia de “entrampar” a Uribe y para ello mandó mensajes de que quería retractarse por intermedio de varias personas, con el propósito de acercarse al equipo de Uribe y recoger pruebas en su contra. Entonces aparecieron todo tipo de pruebas insólitas: una carta (que decía al final que había sido obligado a retractarse); y el reloj espía con el que grabó a Cadena (la grabación se probó en juicio que fue editada), entre otros.

La primera visita de Diego Cadena a Monsalve fue el 21 de febrero de 2018 (luego fue el 22 y el 24), y al día siguiente, el 22 a las 8 de la mañana, Iván Cepeda puso la denuncia por manipulación de testigos en la Corte. El magistrado Barceló la recibió, se la asignó a su despacho, sin seguir el procedimiento de reparto y en menos de seis horas tomó medidas: mandó a una investigadora a La Picota para que entrevistara a Monsalve.

5). Interceptado por “error”

El magistrado Barceló, además, el 7 de marzo, apenas dos semanas después de recibir la denuncia de Cepeda contra Uribe, ordenó interceptar el teléfono del expresidente a escondidas. Lo coló en otro expediente, que no tenía nada que ver con Uribe. Sin embargo, aunque el “error” fue notificado a los magistrados apenas iniciaron las escuchas, las interceptaciones continuaron por casi un mes. Una violación que hoy tiene a varios funcionarios de la Corte bajo investigación.

Lea aquí: Los argumentos de la Fiscalía para pedir que Diego Cadena, abogado de Álvaro Uribe, sea condenado

6). La frase: “Proceda, doctor Diego”

Esta frase, extraída de una de las llamadas interceptadas, ha sido usada como supuesto indicio de que Uribe autorizó a su abogado Diego Cadena dar sobornos a testigos.

Pero al analizar el contexto completo, lo que Cadena le pedía a Uribe era luz verde para ayudar jurídicamente a Monsalve con una acción de revisión de su condena. Uribe incluso sugiere que cualquier solicitud de protección se eleve “a las autoridades competentes y públicamente”.

La frase es interesante porque se produjo en ese lapso de tiempo en que, según la defensa, Monsalve estaba poniendo trampas, y una de ellas habría sido que el propio Monsalve le pidió que Uribe que le ayudara con la acción de revisión. No fue Cadena el que la ofreció.

7). Diego Cadena y el pago de $48 millones

Cadena, abogado de Uribe, está siendo investigado, en un proceso aparte, por dar $48 millones al exparamilitar Carlos Enrique Vélez, según la Fiscalía para que testificara a favor del expresidente, según Cadena fue una ayuda humanitaria.

Aunque Uribe no está acusado directamente por estos pagos, la Fiscalía y sus contradictores argumentan que es improbable que Cadena actuara sin su conocimiento. Sin embargo, no hay pruebas directas de que Uribe haya ordenado, aprobado o conocido los pagos.

En las grabaciones entre el expresidente y Cadena, Uribe de una y otra forma le indica buscar la verdad y en el marco de la ley. ¿Fue iniciativa de Cadena para ganarse la confianza del expresidente? Cadena, un abogado multimillonario, tiene recursos suficientes como para asumir ese gasto por su cuenta y demostrarle a Uribe que era capaz de sacar su caso adelante.

8). Iván Cepeda y el modus operandi de los testigos

Desde 2009, Cepeda había buscado a paramilitares extraditados —como Salvatore Mancuso y el “Tuso” Sierra— para que testificaran contra los Uribe. De hecho, les ofreció incluso asilo en Europa a cambio de colaboración. En 2011, Cepeda también visitó al testigo Monsalve, al menos nueve veces probadas (de 21 solicitudes para verlo), algo inusual si su objetivo como congresista era diagnosticar la situación carcelaria general.

Durante el juicio, que se llevó a cabo este año, al menos 12 testigos dijeron haber recibido ofrecimientos de beneficios del senador Iván Cepeda para testificar en contra de Álvaro Uribe, entre ellos el propio testigo estrella Monsalve.

Además del caso de los Monsalve ya relatado, Giovanny Cadavid, ex del Bloque Metro relató que en 2011 lo visitaron en la cárcel de Cómbita, Cepeda y la abogada Mercedes Arroyave, quienes, según él, le ofrecieron beneficios judiciales y asilo político a cambio de testimonios contra Uribe. Lo cual fue ratificado por el también exparamilitar Elmo José Mármol Torregrosa, quien participó de la reunión.

9). Dos fiscales pidieron precluir el caso y dos jueces lo rechazaron

Durante la fiscalía de Francisco Barbosa, que había sido elegido por el presidente uribista Iván Duque, dos fiscales pidieron precluir el caso contra Uribe por falta de pruebas. Ambas solicitudes fueron negadas por dos juezas distintas. Ahora, con la fiscal Luz Adriana Camargo al frente del búnker, quien fue elegida por una terna enviada por el presidente Gustavo Petro, se asignó otra fiscal al caso, y pidió condenar a Uribe. En total, se oyeron 107 testigos: 37 de la contraparte y 70 de la defensa. Durante el juicio la fiscal no logró presentar una prueba contundente contra el expresidente Uribe, por el contrario, muchos de los testigos desmintieron a Monsalve o pusieron en entredicho su credibilidad.

10). Si condenan a Uribe, ¿irá a la cárcel?

En principio la respuesta es no. Tiene todavía el recurso de apelación, y por ende la condena no estaría en firme. Además, en razón de su edad y de su comportamiento respetuoso con la justicia.

Pero por otra parte, si la juez lo absuelve o lo condena, la parte que se sienta afectada tiene 5 días hábiles para apelar y luego la otra parte tiene otros 5 días hábiles para su recurso.

Amplíe la noticia: ¿Culpable o inocente? Claves para entender el veredicto del juicio de Álvaro Uribe

Eso significa que, a mediados de agosto, el caso debe llegar al Tribunal Superior y esta tiene plazo hasta el 15 de octubre para dar su veredicto. Son tan solo dos meses. Si no lo hace en ese tiempo, el caso prescribe.

Si el tribunal sí alcanza a fallar y el caso se va a casación ante la Corte Suprema, la prescripción ya no aplica y la Corte tendría cinco años para decidir.

Lo que decida la juez —y después el Tribunal— no solo afectará a un hombre, sino que dejará una huella en la historia judicial y democrática de Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida