Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La carrera contrarreloj de la Corte Suprema de Justicia por el quorum

Si hoy no se elige a un magistrado, el jueves quedarán 15 en el alto tribunal.

Así no podrán tomar decisiones.

  • Desde 2019, los magistrados de la Corte han buscado, sin éxito, reemplazar las vacantes en el alto tribunal. FOTO Colprensa
    Desde 2019, los magistrados de la Corte han buscado, sin éxito, reemplazar las vacantes en el alto tribunal. FOTO Colprensa
25 de febrero de 2020
bookmark

Sin quorum. Ese es el panorama al que se enfrenta la Corte Suprema de Justicia si en la Sala Plena extraordinaria de hoy no se elige, por lo menos, a un magistrado para una de las siete vacantes. Esto, porque Ariel Salazar, de la Sala Civil, dejará su puesto en el alto tribunal y quedarían 15 magistrados.

El artículo 5 del reglamento de la Corte señala que para la elección de presidente, vicepresidente y magistrados de la Corporación, se necesitan dos tercios de los votos, es decir, de los 23 magistrados, que voten 16. Pero ahora solo hay 16 y la unanimidad también ha sido un reto.

Dos hechos recientes lo ejemplifican. El primero, la elección de Francisco Barbosa como fiscal. Aunque la terna fue enviada por el presidente Iván Duque desde principios de diciembre, los magistrados solo llegaron a un consenso dos meses después, gracias a la preocupación por la credibilidad de la Corporación.

El otro ejemplo ocurrió el jueves, cuando los magistrados decidieron si las votaciones se mantenían, o no, secretas, para destrabar la elección. Aunque al principio hubo acuerdo, al final solo 11 magistrados apoyaron la moción.

La situación es tensa. En una carta a principios de febrero, el magistrado Ariel Salazar criticó duramente a sus compañeros. “Al terminar mi periodo habiendo cumplido siempre con mis deberes, considero que es mejor dejar una Corte sin quorum que dejarla mal conformada” escribió en una carta, exponiendo las rencillas internas.

Los caminos

Si la Corte no elige, se encontraría ante un panorama difícil de sondear. Expertos coinciden en que habría dos opciones: que modifique su reglamento o que el presidente Iván Duque declare un estado de excepción. Ambas son problemáticas.

Kenneth Burbano, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre, explica que, aunque la Corte puede cambiar la norma sobre el quorum, para esto necesita los 16 votos. “La Corte puede interpretar su reglamento para que las dos terceras partes sea sobre los miembros de la Corte y no de los 23. Así, si quedan 15 votos, con 10 podrían lograr elecciones”.

La otra opción es que sea el presidente Duque, a través de un estado de excepción, quien nombre a los magistrados. El asunto es que, para algunos, esto representaría una violación de la independencia de la Rama Judicial. El penalista Iván Cancino, al respecto, afirmó que “sería fatal porque no se respetaría la separación de poderes”.

Un punto compartido por Burbano: “es inviable constitucionalmente que el Ejecutivo resuelva asuntos de otra rama del poder público, esa es una intromisión indebida. Los asuntos de la rama judicial los resuelve la rama judicial”.

Así, hoy se reúnen los magistrados de la Corte Suprema de Justicia en una Sala Plena que será fundamental para su futuro y para su credibilidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD