La Conversación Nacional es un diálogo a dos bandas. Una con el sector convocado por el propio gobierno, y la segunda, con el Comité Nacional del Paro. La primera se reanudó ayer y la otra continúa en vilo desde diciembre de 2019.
Ayer el encuentro tuvo lugar en la sede Quinta de Mutis de la Universidad del Rosario desde las 7:30 a.m. Allí jóvenes entre los 18 y 28 años, de diferentes colectivos y universidades, se sentaron con algunos ministros, como Alicia Arango (MinTrabajo), Nancy Patricia Gutiérrez (MinInterior) y Carmen Inés Vásquez (MinCultura), para discutir las problemáticas que más aquejan a los ciudadanos y, a su vez, plantear las rutas para sacar a flote la conversación.
Cerca del mediodía, el presidente Iván Duque llegó al recinto para escuchar al representante de cada una de las 14 mesas de trabajo. El clamor fue unánime: mejorar la educación como la clave para tratar los otros problemas de fondo, entre ellos el empleo.
En esa misma línea, todos los jóvenes resaltaron que la solución para la educación debía tener un enfoque territorial. “No es lo mismo trabajar una política en Chocó, a otra con los campesinos en Boyacá o con los indígenas Wayúu en La Guajira. Necesitamos un enfoque territorial y diferencial en cuanto a las particularidades de cada comunidad”, dijo Juan Carlos Ramírez, vocero de la mesa 13.
Al ser este el gran común denominador entre todas las propuestas, el presidente Duque propuso al final del evento que los jóvenes ayudaran a implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en las regiones a través de un sistema de voluntariado.
Según Duque, con esta figura los estudiantes podrían llegar a las regiones con las diferentes agencias del Estado, fundaciones o universidades, para apoyar procesos relacionados con el catastro multipropósito, la resolución de conflictos, los servicios jurídicos, el bilingüismo y la salud.
De implementarse este voluntariado, el presidente afirma que se podría beneficiar a 6,6 millones de colombianos en los 170 municipios más afectados por la violencia y la pobreza.