Las alcaldías de Barranquilla, Cartagena, Neiva, Valledupar, Sahagún, Córdoba; La Estrella en Antioquia y Barrancabermeja, tendrán que revisar sus Planes de Ordenamiento Territorial y procedimientos relacionados, de cara a las limitaciones en materia de uso de suelo, altura, distancias y demás prohibiciones o barreras que contengan frente a la instalación de infraestructura de telecomunicaciones.
El concepto emitido por la Comisión de Regulación de Comunicaciones atiende las comunicaciones de terceros que informan sobre la existencia de barreras al despliegue, en el cual constata la existencia de las prohibiciones o restricciones a la infraestructura y genera las recomendaciones, en cumplimiento a la Ley 1753 de 2015.
En estas cuatro ciudades principales y tres municipios, la Comisión identificó algunas de las barreras comunes en el territorio nacional: exigencia de distancias entre antenas y edificaciones dotacionales (hospitales, escuelas, centros religiosos, etc), especificaciones restrictivas de terreno a usar para la instalación, prohibición absoluta en zonas históricas y requerimiento del aval de la comunidad.
Luego de recibir el concepto y las recomendaciones de la CRC, las alcaldías tendrán plazo de 30 días para presentar alternativas de remoción de las barreras y seis meses como máximo, para ejecutar las adecuaciones necesarias.
“Es fundamental que las Alcaldías atiendan las recomendaciones de la CRC, justo en este momento en el que se están construyendo los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de sus municipios. Así se podrá garantizar el despliegue de infraestructura necesaria para contar con una buena calidad celular”, señaló David Luna, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.