La elección presidencial de la segunda vuelta fue catalogada como histórica por la Registraduría. La autoridad electoral recalcó que las 22.658.694 personas que acudieron a las urnas marcaron el récord en la cifra de participación más alta de los últimos 24 años.
“Por primera vez logramos bajarle casi cinco puntos porcentuales a la abstención. Se trata de una cifra histórica, primero, porque en Colombia no hay voto obligatorio y, segundo, porque los jóvenes no votaban”, celebró el registrador nacional, Alexander Vega Rocha.
La Registraduría indicó que los jóvenes y las personas que acudieron por primera vez en las urnas ayudaron a bajar el nivel de abstencionismo en el país. Las cifras arrojaron que la participación en la reciente segunda vuelta fue del 58%.
La última vez que se registró una participación tan alta fue para la segunda vuelta de 1998 que tenía en contienda a Andrés Pastrana (Conservador) y Horacio Serpa (Liberal). En ese junio los votantes fueron 12,3 millones de personas, lo que correspondió a la participación del 62,6% de los colombianos habilitados para votar.
Desde la elección que dejó como presidente a Andrés Pastrana han pasado 24 años y tres presidentes más –Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque– . En las elecciones anteriores la participación ha rondado entre el 39,75% y el 53.93%.
Este 19 de junio, cuando Gustavo Petro resultó como presidente electo con 11,2 millones de votos, también se registró una reducción en el índice de abstención del 4,24% frente a la segunda vuelta del 2018.
La Registraduría también señaló que hasta este 21 de junio se han escrutado el 99,97% de las mesas en el país y que las diferencias entre el preconteo y el escrutinio es del 0,1%, considerado como el menor “margen de error en la historia de las elecciones presidenciales en Colombia”.
En el preconteo, proceso inicial, se registraron 22.658.694 votos y en el escrutinio –el conteo con el efecto jurídico– se han registrado 22.687.910 votos. Es decir, la coincidencia fue del 99,9%.
“La Misión celebra el aumento en la participación electoral en relación con la segunda vuelta, así como respecto a las últimas dos elecciones presidenciales. Felicita, asimismo, a las autoridades electorales del país, quienes nuevamente debieron llevar a cabo sus labores en un contexto complejo, marcado por la polarización política”, dijo la Misión de Observación Electoral de la OEA en su informe preliminar sobre los escrutinios de este 19 de junio.