Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Esta pandemia desnudó la crisis en salud que viene de tiempo atrás”: presidenta de Acesi

Olga Lucía Zuluaga, presidenta de Acesi, explica las dificultades de los hospitales públicos.

  • El hospital de Barbosa (Antioquia) tiene dificultades como las planteadas por Olga Lucía Zuluaga, presidenta de Acesi. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El hospital de Barbosa (Antioquia) tiene dificultades como las planteadas por Olga Lucía Zuluaga, presidenta de Acesi. FOTO Juan Antonio Sánchez
  • Olga Lucía Zuluaga, presidenta de Aces
    Olga Lucía Zuluaga, presidenta de Aces
20 de mayo de 2020
bookmark

Hoy son 760 profesionales de la salud contagiados de coronavirus, según el Instituto Nacional de Salud (INS), lo cual muestra una radiografía de desprotección en el sector hospitalario para hacerle frente a la pandemia.

La realidad sigue siendo crítica. Hay zonas como Amazonas, Guainía o Vaupés que no tienen ni una cama en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y los elementos de protección de los que tanto se ha hablado no llegan.

Por eso, para conocer cómo está el panorama de los hospitales públicos de Colombia, luego de 74 días de que se confirmara el primer caso de coronavirus, el pasado 6 de marzo, hablamos con la presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), Olga Lucía Zuluaga, quien reconoce como positivos los anuncios del Gobierno, pero cuestiona que se están quedando en anuncios y se demoran en ser realidad. Acesi agrupa 450 hospitales en 14 departamentos.

¿Qué balance hay?

“Quisiera decir que las cosas van bien, pero no es así. Hay fortalecimiento importante en varios hospitales, especialmente en infraestructura y equipos, pero persisten serias dificultades en las zonas apartadas y dispersas, que ha sido el común denominador”.

¿Por ejemplo?

“Lo que ocurre en el Amazonas es una situación producto de las dificultades que tiene las zonas alejadas y cuya inversión depende de la venta de servicios y el pago que hagan las EPS, no lo que requieren las instituciones para atender a la comunidad. Lo que ocurre en el Amazonas lo podemos ver en otras zonas del país como San Andrés, La Guajira, Tumaco, entre otros territorios que deben ser fortalecidos para que puedan garantizar el derecho a la salud en estas zonas”.

¿Ese déficit, que se traduce en olvido, sigue siendo evidente hoy en la pandemia?

“Sí, es una situación que no es nueva y es multicausal. Poco recaudo de los hospitales, baja contratación de servicios por las EPS, corrupción, entre otras causas, que deben abordarse para superar el déficit y buscar soluciones que garanticen la sostenibilidad de los hospitales a largo plazo”.

¿Entonces persisten las debilidades expuestas por usted en este diario el 2 de abril
pasado?

“Sí, las falencias de las que se han hablado desde un comienzo persisten. En términos de insumos de protección seguimos en las mismas. Quienes responden por la bioseguridad son las gerencias de los hospitales y las entidades territoriales, porque las ARL siguen brillando por su ausencia. Cuando han entregado dotación, en su gran mayoría son elementos de protección que dan hasta risa. Por decir algo, han dado una monogafa en un hospital de 20 profesionales”.

¿Y los anuncios para llevarles recursos qué?

“El Gobierno que iba a sacar una resolución en la que garantizaba el promedio de los últimos seis meses, pero lastimosamente la resolución fue muy diferente a las expectativas. La resolución dice que las EPS deben pagar lo facturado y mínimos un 20 % más. Vamos a esperar qué viene, porque en mayo ya hizo el giro y no fue diferente a lo que veníamos viendo. La deuda total es de $9,4 billones; $7 billones de EPS”.

¿Han cumplido las promesas de recursos para pagarles deudas al personal de salud?

“Fueron 260.000 millones que sí llegaron a los hospitales, pero hay que tener en cuenta que es una cifra mínima con relación a la deuda y que no cobija a todos los hospitales. Por ejemplo, entidades que no tenían deuda, pero que tienen problemas de liquidez por compra de insumos o ampliación, pues están maniatados y sin recursos, porque a ellos no les llegó plata.

¿Y entonces?

“Si el gobierno no genera una política hospitalaria, vamos a llegar al pico máximo de pandemia con muchas dificultades e incapacidad para garantizar la atención. Si en este momento, que llevamos 760 personal de salud con covid-19, producto de que no tenemos equipos de bioseguridad, habrá casos de cierre de hospitales, como sucedió en Bogotá o Pereira, porque no habría personal para atender, quién los va a reemplazar...”.

¿En cuánto a plata para nóminas, cómo están?

“Tengo reportes de gerentes que me dicen que si esto sigue igual en un mes no tendrán con qué pagar la nómina. Ese es otro tema que está generando alertas en el personal”.

¿Amazonas qué?

“Allá la situación está igual o peor. Nunca han tenido UCI, están sin oxígeno, lo arreglaron, pero el domingo les tocó llevar pacientes para Bogotá”.

¿Qué otras zonas preocupan?

“San Andrés, con ese barco que llevó el covid, porque tiene una connotación similar a la de Amazonas, se llega por avión o barco, y las condiciones son iguales: el personal tiene las mismas condiciones, y si se infecta el personal, se quedan sin con quién atender. No hay profesionales en caso de que se enfermen. También están Chocó, Guainía y Vaupés, que tienen panoramas muy similares, porque no hay infraestructura hospitalaria fuerte que, en esas regiones, cuando tengan picos como los de Amazonas, no tendrán cómo responder”.

Nariño también tiene un fenómeno similar, ¿qué reporte tiene?

“El mismo. La mayoría de los casos son de Ipiales y Tumaco y no de Pasto. Allá también hay que poner mucho cuidado”.

¿Cómo ve el papel del Ministerio de Salud en medio de la crisis?

“El Ministerio ha hecho esfuerzos importantes, pero los anuncios que se hacen son como si al otro día las cosas se ejecutaran y desafortunadamente entre el decrétese y cúmplase hay un espacio muy grande, y ya lo hemos visto con las ARL”.

¿Le quedó grande al Ministerio de Salud la atención de la pandemia?

“Esta pandemia desnudó toda la crisis del sector que viene de tiempo atrás. Lamentablemente no podemos decir que estábamos bien, pero que con la pandemia tuvimos esta crisis, no, el sector salud lleva 20 años con un problema estructural en el que los hospitales cada tanto recordamos que no tenemos con qué pagar el personal y tenemos hospitales a los que las EPS no les pagan por los servicios que presta”.

Siempre se ha criticado la politiquería en los nombramientos de los gerentes de los hospitales, ¿qué visión tiene de esto?

“Es triste, porque se supone que parte de la luz de esperanza era que estos nombramientos se iban a dar con criterios más técnicos que políticos, pero eso no está pasando y los criterios técnicos quedaron a un lado por la “dedocracia”. El tiempo dirá qué pasará con estas nuevas gerencias” .

933
hospitales públicos tiene Colombia, según el Ministerio de Salud.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD