<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Principio de oportunidad parece una amnistía simulada”: procuradora pide claridad en proyecto de sometimiento

La procuradora Margarita Cabello lanzó nuevas críticas sobre el cuestionado proyecto del Gobierno Petro con el que pretenden someter a criminales. Aseguró que aunque se le hicieron ajustes al articulado, las víctimas siguen llevando la peor parte.

  • Para la procuradora Margarita Cabello, las víctimas no tienen un lugar claro y se estarían quedando atrás en el proyecto de sometimiento. FOTO: Cortesía
    Para la procuradora Margarita Cabello, las víctimas no tienen un lugar claro y se estarían quedando atrás en el proyecto de sometimiento. FOTO: Cortesía
12 de abril de 2023
bookmark

El proyecto de ley de sometimiento a la justicia del Gobierno Petro sigue dando de qué hablar. A la nueva discusión también se sumó la procuradora general, Margarita Cabello, quien en medio del foro presentado por El Tiempo, aprovechó para lanzarle otras críticas al articulado que pretenden desmantelar las narcobandas.

Si bien al proyecto se le hicieron nuevos ajustes, según la Procuradora se sigue beneficiando más a los victimarios que a las propias víctimas y volvió a criticar el principio de oportunidad que se les quiere otorgar a los criminales porque “es una especie de amnistía simulada”. Así mismo, la jefe del Ministerio Público aprovechó para exponer los puntos con los que sigue estando en desacuerdo.

“Hay que garantizar que la no impunidad tiene que estar como regla general en todos estos procesos. Si se van a imponer sanciones en este tipo de acuerdos, es importante que sea con la mayor reparación integral posible. De no hacerlo, corremos el riesgo de que la Corte Penal Internacional desarchive la situación penal de Colombia”, dijo la procuradora.

Cabello reconoció que en los procesos de paz los beneficios son una parte importante. Sin embargo, resaltó que es importante que se establezcan reglas al momento de concederlos, como la entrega de verdad absoluta y la reparación, siempre poniendo en el centro a las víctimas.

“Las concesiones como rebajas de penas y las que buscan una reconciliación con el pasado tienen que estar basadas en algo fundamental: garantías de no repetición y garantías de protección a las víctimas. Esas concesiones solo serían admitidas si hay un compromiso serio y ojalá temprano de los victimarios de que van a acatar esas fórmulas”, aseguró.

Además, explicó que esas concesiones no son para favorecer a los victimarios, sino para darles opciones de sometimiento, es decir, que si los criminales no se acogen con el compromiso de no reincidir, el Estado está en capacidad de responder con la fuerza porque la idea no es complacerlos.

Por eso, la procuradora criticó que el proyecto, con el principio de oportunidad y con el dinero que le van a dar a los narcos, es demasiado beneficioso, destacando que, por el contrario, debería ser todo en favor a las víctimas.

“Les van a bajar las penas y les van a dar dinero, hasta un principio de oportunidad. ¿Qué más beneficios quieren?”, enfatizó.

Otro de los puntos que también le preocupan a la jefe del Ministerio Público es que no existe una caracterización clara de los grupos armados ilegales que van a poder entrar en esa ley de sometimiento, un tema clave que, según Cabello, debió pensarse desde el inicio para que sirviera como base.

A esa crítica también se sumó el fiscal general, Francisco Barbosa, quien aseguró que es de vital importancia definir qué son las estructuras de alto impacto a las que tanto se refiere el Gobierno.

“Hay que definir bien esa caracterización porque no se sabe quienes son, ni qué se va a negociar. No puede ser que en el camino digan que hay una ley de sometimiento para desmantelar a cuanta banda criminal se vaya metiendo por el camino y cada dos meses se va definiendo con quién se va a negociar”, señaló Barbosa, quien agregó que ese es uno de los motivos por los que actualmente en el país hay 400 órdenes de captura sin ejecutar y una de las razones por las que la fuerza pública dejó de actuar en algunas zonas.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter