La Unidad para la Atención de las Víctimas espera indemnizar a 127.000 personas este año. Para ello, buscará canalizar recursos de las arcas del Gobierno y de la monetización de los bienes entregados por los actores armados que vulneraron a los afectados.
Este es el panorama que mañana enmarcará la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, realizado desde 2012 en Colombia, un país en el que actualmente el registro habla de más 9.113.000 sujetos a reparar tras sufrir los embates del conflicto armado, tal como detalló Ramón Rodríguez, director de la citada entidad, en entrevista con EL COLOMBIANO.
¿Cómo va la cifra de víctimas en el país?
“La cifra sigue aumentando, ya vamos en más de 9.113.000 sujetos a reparar. Eso obedece a estos últimos hechos que se están presentando en el país.
El departamento de Antioquia no es ajeno a ello. Estamos revisando las emergencias que se están presentando en el Bajo Cauca.
Esto que está pasando afecta a muchos colombianos. En los tres primeros meses del año tenemos 36 desplazamientos masivos. El departamento de Antioquia aporta un porcentaje alto en esos desplazamientos que han afectado a más de 3.200 familias, traducidas en casi 10.200 personas.
También tenemos casos de confinamiento, que se han presentado principalmente en el departamento del Chocó. Allá se han visto afectadas más de 4.000 familias, o sea, 16.000 personas vulneradas bajo esta restricción ilegal a la movilidad”.
¿Este año a cuántas personas estiman indemnizar?
“La meta que tenemos para reparaciones por vía administrativa y judicial son 127.000 personas. Para eso contamos con un presupuesto cercano al billón de pesos.
“Pero estamos buscando recursos adicionales desde el Presupuesto General de la Nación y estamos agilizando la monetización de los 1.600 bienes entregados por victimarios que están en el fondo de la entidad.
Igualmente, esperamos recibir los 40.000 millones de pesos del oro entregado por las Farc, que fue subastado en la vigencia anterior, y serán destinados a fortalecer más la reparación colectiva, en donde hay más de 760 sujetos de indemnización”.
¿Cuáles son los victimarios que han entregado bienes?
“De los victimarios de Justicia y Paz están los mencionados 1.600 bienes en el fondo.
De los acuerdos de paz con las Farc salieron unos bienes y estamos esperando la subasta porque en el actual plan de desarrollo quedó estipulado que la Unidad no recibirá más bienes sino los recursos a través del mecanismo establecido, en este caso, una fiducia”.
¿Qué se hará para agilizar la monetización de esos bienes?
“Estamos en el propósito de hacer esos ajustes. Frente a eso, primero se plantea un acercamiento con las víctimas desde las mesas municipales, departamentales y nacionales, para que esto se traduzca en esas iniciativas parlamentarias que nos permitan hacer ágil el proceso de monetización”.
¿Qué lugar ocupan las víctimas en la agenda del actual Gobierno?
“El compromiso del señor presidente, Iván Duque, frente a las víctimas se manifestó en la prórroga de la ley 1448, o ley de víctimas, por 10 años más”.
¿Cuántas personas se han indemnizado durante la actual Presidencia?
“En este Gobierno hemos logrado indemnizar 228.104 víctimas entre indemnizaciones individuales, administrativas y judiciales con una inversión de 1,89 billones de pesos. Esto corresponde a 498 millones de dólares, aproximadamente, si hacemos la conversión”.
¿Cómo se va a conmemorar la décima edición del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas?
“Arrancaremos temprano con un acto en la Casa de Nariño entre 8:00 y 9:00 de la mañana. Luego nos trasladaremos hacia el Centro de Memoria Histórica a otra actividad con las víctimas. Pero de forma paralela, a las 9:00 de la mañana, inicia una sesión en el Congreso de la República, que será netamente virtual.
Ahí habrá más de 60 intervenciones de las víctimas, van a tener la posibilidad de contar la realidad, hablar de la implementación de la política pública, de lo que se ha logrado y de las cosas que se deben mejorar”.
¿La entidad espera recibir críticas de las víctimas en el Congreso?
“Claro que sí. De hecho, el Congreso nos citó a una sesión y es bueno hablar de los avances, de lo que hace falta y de cuáles son esos grandes retos para la entidad. De otra manera, pasarán 10 años y seguiremos haciendo lo mismo”.
Lo primero es que se debe hacer un ajuste presupuestal. Adicional a eso hay que buscar la articulación del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición y la articulación del sistema de atención a víctimas”