x
language COL arrow_drop_down

Las medidas que Duque sortea sin Congreso

El presidente del Senado anunció el inicio de sesiones, presenciales, desde el 17 de marzo.

  • El presidente Iván Duque ha emitido 30 decretos en el marco de la emergencia por el coronavirus. FOTO: Colprensa
    El presidente Iván Duque ha emitido 30 decretos en el marco de la emergencia por el coronavirus. FOTO: Colprensa

Durante 17 días, el presidente Iván Duque ha estado sin control político. Desde entonces, cuando declaró la emergencia sanitaria, ha emitido 30 decretos con fuerza de ley que deberían haber sido revisados por el Congreso. Pero este se había quedado atascado en si realizar o no sesiones virtuales. Una discusión que parece zanjada con el anuncio del presidente del Congreso, Lidio Garcia, de que convocará a sesiones presenciales el 13 de abril.

Aunque las distintas comisiones del Senado y de la Cámara estén reuniéndose de manera informal e, incluso, llamando a ministros y demás funcionarios del gobierno a debate, como lo hizo justo ayer la Comisión de Ordenamiento Territorial con el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, los desacuerdos sobre si puede o no sesionar virtualmente han entorpecido su tarea principal en esta época: la del control político.

Cuando Duque declaró el 17 de marzo la emergencia sanitaria en el país, quedó con la potestad de emitir decretos con fuerza de ley, una facultad que es propia del Congreso, pero que la Constitución le permite al presidente en circunstancias excepcionales.

Con ese cambio en su rol, al Congreso le quedaba la tarea, fundamental de ejercer control político. Sin embargo, como las sesiones ordinarias no se han reanudado, esto no ha ocurrido. Una situación que deja opacado el papel de la Cámara y del Senado en la actualidad y que ponen los reflectores sólo sobre las decisiones que tome Duque.

Los mismos congresistas son conscientes de esto. Por ejemplo, el representante a la Cámara Jorge Gómez, del Polo Democrático, lo plantea así: “el Congreso debería estar discutiendo, vigilando y citando a control político a los funcionarios del Estado”.

¿Riesgo de autoritarismo?

¿Pero qué pasa cuando un presidente no tiene oposición en forma? La respuesta la resume en una palabra Kenneth Burbano, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre: autoritarismo: “Ese riesgo está latente, dado que el presidente queda investido de especiales atribuciones como las de dictar decretos legislativos que son de carácter permanente”.

La Corte Constitucional, en esta historia, ha tenido un papel importante, al revisar los decretos de ley para verificar que no sea contrarios a la Constitución, incluyendo, el decreto 491 que permite las sesiones virtuales y cuya revisión será trabajo del magistrado Luis Guillermo Guerrero. Pero su control es jurídico, más no político.

Por eso, explica Burbano, “el Congreso, que ha sido el gran ausente en esta crisis, tiene la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, debiendo examinar las causas, la conveniencia y oportunidad de las medidas tomadas”.

Una preocupación compartida por la representante Juanita Goebertus, quien insiste en las sesiones virtuales del Congreso. Aunque defiende la declaratoria de la emergencia por la necesidad de atender la pandemia, igual cree que sin el Congreso funcionando, el riesgo de que haya extralimitaciones en las decisiones es grave.

“Nos corresponde hacer control político a las razones para la emergencia y a las decisiones tomadas. Tenemos la obligación constitucional de reunirnos para hacer un control político formal y para poner en marcha medidas concretas legislativas”, dice.

Cuando la tormenta pase y el Congreso vuelva a funcionar tendrá, entonces, el reto de estar a la altura y de revisar con lupa todas las decisiones tomadas por el mandatario durante la emergencia. Una función que debería estar en marcha, pero que se enreda en discusiones burocráticas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter