El presidente de la República, Iván Duque, anunció en la madrugada de este martes la llegada de otras 192.000 vacunas del compuesto de Sinovac, provenientes de China. Con esas dosis el país completaría 240.000 vacunas y podría iniciar con la vacunación de adultos mayores de 80 años, según lo establecido en el Plan Nacional de Vacunación.
Duque afirmó que los medicamentos estarán ingresando a Colombia durante el fin de semana y que, así mismo, irán llegando de manera progresiva las dosis necesarias para vacunar a 35 millones de colombianos durante este año.
Más tarde, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que estas ya salieron de China y que les espera un viaje aproximado de cuatro días, por lo que estarían llegando a territorio colombiano el próximo sábado 13 de febrero.
Además, el jefe de esa cartera se refirió a la posibilidad de destinar una cantidad de vacunas para la ciudad de Leticia, en el Amazonas. “Estamos analizando con la Instancia Asesora de Vacunas la posibilidad de hacer una entrega especial a Leticia, por lo que sería una posibilidad interesante para vacunar a la población de la capital del Amazonas”, dijo el ministro añadiendo que esto le daría un respiro a la ciudad en medio de las medidas por la cepa brasileña del covid-19.
Cabe recordar que el pasado martes llegaron las primeras 50.000 dosis, elaboradas por Pfizer y BioNTech, y que, con ese anuncio, también se estableció que la vacunación se adelantaría para el próximo miércoles 17 de febrero.
En ese sentido, Montería y Sincelejo se convertirán en las primeras ciudades del país en donde comenzará la vacunación contra la covid-19. El jueves (18 de febrero) les corresponderá el turno a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Cundinamarca.
Como antecedentes, la farmacéutica china Sinovac, en cabeza de Yin Weidong, aseguró el pasado 9 de septiembre que los resultados de los ensayos de su vacuna CoronaVac en las fases 1 y 2 habían mostrado “buena seguridad e inmunogenicidad” en adultos sanos mayores de 60 años al igual que lo hicieron entre las personas de entre 18 y 59 años.
Este año, los países en que se realizaron los ensayos clínicos afirmaron que el medicamento tiene una eficacia de hasta el 78 %, aproximadamente.
En Colombia, el Instituto Nacional de Alimentos y Medicamentos (Invima) afirmó que las vacunas de dicha farmacéutica ya tienen aprobación para ingresar al país y podrán ser importadas sin ningún problema.
Así mimo, el director del Invima, Julio César Aldana, recordó que, aunque las vacunas tienen diferentes porcentajes de eficiencia comprobados, todas han demostrado que ayudan a reducir las posibilidades de que la enfermedad llegue a un estado severo o grave.
Sobre la compra de otras vacunas
Como ya es conocido, Colombia ha tenido acercamiento con la vacuna rusa Sputnik-V, por lo que el ministro indicó que el Gobierno Nacional en la búsqueda de 2.5 millones de vacunas para completar la cobertura requerida, contando la posibilidad de desperdicio que puede ser entre el 5 % y el 10 %, ha establecido diálogos.
“Con la vacuna Sputnik-V tenemos un acuerdo de confidencialidad, tenemos un contrato proforma, pero lo importante es que nos notifiquen cuando nos podrán entregar las vacunas para poder tomar una decisión entre esta vacuna u otras que hay en el mercado”, reveló Ruiz.
Respecto al uso de la vacuna de Pfizer, el ministro recordó que ya son 20 mil personas capacitadas para la vacunación y de esa manera reducir la posibilidad de desperdicio que se ha evidenciado en otros países.