Ala Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, considerada el eje del Acuerdo entre Gobierno y Farc, le están realizando modificaciones en el Congreso y la última palabra sobre estos cambios la dictarán las plenarias del Senado y la Cámara, donde acaba de llegar la discusión.
Ante la avalancha de dudas suscitadas, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, dijo: “se hizo más explícito cómo va a funcionar el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”.
La aclaración más importante del proyecto, con relación al Acuerdo, es sobre la participación en política, sobre la cual Rivera explicó: “si los miembros de las Farc dicen la verdad y reparan a las víctimas van a poder ejercer sus derechos políticos con total libertad, pero si no contribuyen, se exponen a sanciones ordinarias que incluyen cárcel, y una persona estando en la cárcel no puede ejercer sus derechos políticos”.
Según Imelda Daza, representante de Voces de Paz en el Congreso, la posición de Mininterior es clara para los integrantes del grupo exguerrillero. “Los jefes de Farc cometieron delitos en el marco del conflicto, pero mientras no se les juzgue y se les condene, son inocentes. Ellos no han perdido la presunción de inocencia. Si en el curso del tiempo son acusados, juzgados y condenados, se suspenden sus derechos políticos. Tendrán un suplente mientras cumplen la sanción”, expresó Daza.
Por su parte, el senador Hernán Andrade, del Partido Conservador, pidió al Gobierno buscar el equilibrio que permita que quienes ocupen las curules de las Farc no sean los señalados de cometer crímenes de guerra y lesa humanidad. “Estos deben, primero, someterse a la JEP”, agregó.