La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) sale a paro este 30 de agosto para manifestarse contra una serie de puntos que están incomodando al sector docente de Colombia.
Lea también: Polo Polo llama “cloaca” a la UdeA luego de que sacaran a candidato al concejo que propuso eliminar a los encapuchados
El gremio, integrado por casi 300.000 de los 340.000 maestros del país, planea marchar en las principales ciudades y municipios del territorio nacional para llamar la atención sobre la situación de los educadores.
En el pliego de quejas de los docentes está lo que aseguran han sido incumplimientos en el régimen especial de salud del magisterio, un tema que se ha repetido en sus múltiples movilizaciones en el ámbito nacional.
Además, Fecode también rechaza la reforma del Fomag que califican como una “regresión” a ese régimen especial de los maestros porque, sostienen, podría retroceder al sistema al formato de la Ley 100.
Entérese: Petro defiende proyecto para pagar a jóvenes “por no matar”, luego de recibir fuertes críticas de la oposición
Sin embargo, en medio de esa lista de quejas del sector docente hay una latente protesta contra dos proyectos de ley que están en trámite en el Congreso sobre la educación que fueron presentados por legisladoras del Centro Democrático.
Las quejas de Fecode contra los proyectos del Congreso
El primero de ellos es un proyecto de ley de la senadora Paloma Valencia que pretende crear un bono a la educación para que los niños y niñas de escasos recursos puedan acceder a la educación privada.
“Es un desmantelamiento de la educación pública e irse descargando el Estado de la responsabilidad que tiene de financiar la educación pública para favorecer la privada”, alega María Antonieta Cano, coordinadora del equipo nacional de género de Fecode.
La vocera señala que “el tema de los bonos escolares no es nuevo; sin embargo, ahora lo remasterizan para dejar de financiar la educación, la infraestructura y el sistema educativo para mandar a los niños a colegios privados de garaje”.
En su momento, el sector de los educadores públicos de Colombia rechazó el programa de Ser pilo paga que había implementado el Gobierno de Juan Manuel Santos –y que posteriormente cerró la administración de Iván Duque– por la financiación que este representaba para la educación privada, más no para el sistema público.
Ahora, los educadores de Fecode comparan la implementación de un posible bono a la educación con un sistema semejante que direccionaría los recursos del Estado a las instituciones de educación privada.
El otro articulado que motivó la protesta de los maestros es el proyecto de ley que modifica el artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo, de autoría de la senadora María Fernanda Cabal, que pretende incluir a la educación en como uno de los “servicios públicos” en los que no se puede entrar en huelga.
“¿Por qué los niños van a ver afectados su horario académico por las marchas o protestas de los profesores? Que protesten en horario no académico o los fines de semana. Lo único que estoy haciendo es darle un rango superior a un derecho a la educación de los niños, quienes son sujetos de especial proyección constitucional. Esto solo va dirigido a los niños de educación pública”, explicó la senadora Cabal.
Fecode sostiene que convertir la educación en un servicio esencial impediría que se eleve a la categoría de derecho fundamental mediante una ley estatutaria, que es parte de lo que estará buscando el Ministerio de Educación con la reforma a la educación –que consta de dos proyectos de ley– que presentará el Gobierno en las próximas semanas.
“El magisterio colombiano en unidad defiende la educación pública de manera decidida, así como la financiación y administración a cargo del Estado. El Paro Nacional también será en apoyo las reformas sociales impulsadas por el Gobierno popular, por las transformaciones sociales que requiere la educación y la materialización de los acuerdos firmados en 2023”, detalló´el gremio en un comunicado.
Los maestros aseguran que quieren evitar que el régimen especial de salud del magisterio termine convirtiéndose en un sistema como el de las EPS implementado por la Ley 100.
Precisamente, el sector de los educadores es uno de los grupos poblacionales de Colombia que cuenta con regímenes de salud exceptuados, un formato semejante al que tienen otros como los trabajadores de las Fuerzas Armadas o de la empresa estatal Ecopetrol.
El paro de maestros de Fecode tendrá lugar este miércoles 30 de agosto con marchas convocadas desde las 8 de la mañana en diferentes puntos del país.