Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“No tenemos miedo”: el grito que sacudió las calles de Venezuela

La líder opositora María Corina Machado reapareció en la marcha de esta sábado e invitó a los asistentes a seguir luchando.

  • Miles de personas marcharon contra la reelección de Maduro. La líder opositora María Corina Machado encabezó la marcha. FOTOS AFP y GETTY
    Miles de personas marcharon contra la reelección de Maduro. La líder opositora María Corina Machado encabezó la marcha. FOTOS AFP y GETTY

Ocho días ajustan las jornadas de protestas ininterrumpidas y espontáneas en las calles de Venezuela, desde que el pasado domingo 28 de julio Nicolás Maduro se reeligió por otros seis años como presidente de ese país. Y entonces vino el estallido.

Miles de ciudadanos se resisten a aceptar el cuestionado triunfo del régimen chavista, por eso se volcaron a las calles. Paralizaron el comercio y el servicio en los bancos, y por salir a marchar hay quienes no acuden a sus trabajos. “Esta es nuestra única esperanza de liberarnos de Maduro, si no luchamos ahora, ya después será inútil”, cuenta un hombre en plena manifestación.

Elsábado una multitud de personas convocada por la líder de la oposición María Corina Machado, salió a las calles en una jornada sin precedentes. “No tenemos miedo”, “fuera Maduro”, “fraude”, “va a caer, este gobierno, va a caer”, gritaban millones de ciudadanos, la mayoría jóvenes.

Le puede interesar: Zelenski advierte de la presencia de mercenarios rusos en las calles de Caracas en apoyo a Maduro

Había expectativa por la reaparición de Machado. Desde el martes, ante las amenazas de muerte y de captura, se vio obligada a esconderse y desde la clandestinidad seguir animando el estallido social.

Sobre un camión, vestida con una camiseta blanca, la líder política encabezó la manifestación acompañada por varios dirigentes de la oposición, pero no por el candidato Edmundo González Urrutia, que reclama la victoria en las presidenciales.

La multitud aclamó a la mujer, que a los gritos agitaba los ánimos de los asistentes: “Nadie podrá robarnos lo que logramos”, decía, mientras a su alrededor una oleada de insatisfechos ondeaba banderas de su país: “¡Venceremos!”, respondían.

“Maduro es ilegítimo. No somos terroristas, luchamos por nuestro país, por la libertad. Pido a Maduro que escuche la voz de nuestros hermanos, por todos los que han muerto”, dijo Jezzy Ramos, una chef de 36 años, que sin miedo marchó.

Lea más: Más países se unen a un clamor mundial: siete naciones de la UE urgen a Venezuela publicar actas electorales

Según el Foro Penal al menos 939 personas fueron detenidas este sábado. Esta es apenas una de las caras del panorama en Venezuela. Al otro lado está el oficialismo, al que hace dos días el Consejo Nacional Electoral (CNE) le volvió a dar el triunfo.

Sin mostrar las actas, ratificó a Nicolás Maduro como el ganador de los pasados comicios con 6’408.844 votos (51,9%) frente a Edmundo González con 5’326.104 (43,1%).

El presidente de la autoridad electoral, Elvis Amoroso, leyó el segundo boletín con el 97% de las actas de votación escrutadas, entregando, sin mayor sorpresa y como era de esperarse, la victoria a Maduro sobre González Urrutia, a quien Estados Unidos, Argentina y Perú reconocen como ganador.

Según el funcionario, de la entraña del chavismo, se registró una participación cercana al 60% con 12,3 millones de electores de los 21,3 millones inscritos en el registro nacional electoral.

“Esto es un robo mundial, el mundo ve como Maduro se robó las elecciones y no podemos hacer nada”, dice una mujer en un supermercado en el estado de Táchira.

La ratificación del triunfo de Maduro sucedió pese a la presión internacional y de numerosos cuestionamientos frente a la legalidad de la reelección. Tampoco han sido suficientes las “tibias” exhortaciones a un proceso transparente por parte de mandatarios cercanos ideológicamente como Gustavo Petro, en Colombia; Lula Da Silva, en Brasil; y Andrés Manuel López Obrador, en México.

Consensuadamente, los tres mandatarios fijaron un plazo máximo de una semana para que haya avances en medio de la crisis. Si eso no ocurre, suspenderían las gestiones, según trascendió.

Le recomendamos leer: Con la participación de María Corina Machado, miles de manifestantes opositores se concentran en día crucial para Venezuela

El clamor popular concierne a la región, por eso con el paso de los días otros jefes de Estado se han adherido a la lista de los que reconocen el triunfo de Edmundo sobre Maduro. Lo hicieron recientemente Uruguay, Costa Rica y Ecuador.

El gobierno de Perú fue el primero en desafiar públicamente el resultado oficial, reconociendo a Edmundo González Urrutia como el “legítimo” presidente electo. El canciller peruano, Javier Gonzáles-Olaechea, afirmó que “es evidente que la voluntad de fraude existe” y respaldó la legitimidad de González Urrutia con base en las pruebas recopiladas por la oposición.

Adicionalmente, este mismo sábado Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal solicitaron a las autoridades venezolanas “publicar rápidamente todos los registros”, exigencia que se multiplica en el mundo.

La represión

En un ambiente de creciente tensión, el partido Vente Venezuela denunció un atraco a su sede durante el fin de semana. Afirman que seis hombres armados y encapuchados “sometieron a los vigilantes” y se llevaron equipos y documentos.

La oposición reclama el apoyo de los países de la región para exigir al oficialismo la publicación del 100% de las actas de la jornada electoral, a lo que se ha negado Maduro, en cambio alega que el triunfo se lo debe al pueblo venezolano y señala de criminales e instigadores a Machado y a Edmundo González.

“Ellos dos deberían ir presos. Edmundo es un cobarde y Machado es una fascista de ultraderecha, tienen que ir presos, deben estar tras las rejas”, dijo el reelecto jefe de Estado en una transmisión en vivo por los canales nacionales.

Maduro, aferrado a una narrativa de victimización, insiste en que el pueblo lo refrendó. Durante toda la semana se la pasó hablando en cadenas nacionales sobre su triunfo y la crisis que vive su país, según él, provocada por la oposición.

En su primera rueda de prensa con medios locales e internacionales, el líder chavista -mientras sostenía una biblia en sus manos- lanzó dardos y acusaciones a diestra y siniestra contra la comunidad internacional que le exige publicar las actas y permitir auditorías independientes para el reconteo de votos.

Con su cúpula militar detrás aplaudiendo, afirma estar listo para la invasión extranjera que a su juicio solo quiere derrocarlo para darle paso al “fascismo”.

“Convirtieron las elecciones de Venezuela en una noticia mundial, en otros lados del mundo sí hay fraude, pero nadie dice nada. Trump denunció fraude y nadie le puso atención, pero ahora sí quieren venir a decir que acá hubo fraude”, añadió Maduro desde su trinchera en el Palacio de Miraflores, su casa desde hace más de una década.

Lea también: “Desde la clandestinidad, temiendo por mi vida y mi libertad”: María Corina Machado reaparece y hace nuevas revelaciones

En medio de todo, acusó a Estados Unidos de intervencionismo. “Se desespera en un gesto inusual en la diplomacia estadounidense y sale a decir que ellos tienen los resultados (...). Lo que tiene es la trampa que intentaron imponer”, dijo el mandatario al referirse al secretario de Estado, Anthony Blinken.

Para dar peso a su relato, el mandatario acudió al Tribunal Supremo de Justicia, donde radicó un incidente para que la sala electoral certifique los comicios y sus resultados.

Analistas advierten que eso y nada es lo mismo. Es bien sabido que el tribunal responde a los intereses del chavismo. De hecho, Caryslia Rodríguez, presidenta de la institución y quien tendrá a cargo la investigación y emisión del fallo, venía de ser militante del partido político del oficialismo. Ese mismo tribunal fue el que, semanas antes de las elecciones, inhabilitó a la principal opositora, María Corina Machado.

Crisis humanitaria

Afuera del Palacio de Miraflores la realidad es otra. Las calles fueron convertidas en coliseos romanos donde el más débil batalla con el más aventajado. El último reporte de la ONG Human Rights Watch da cuenta de unas 22 personas muertas de manera violenta durante las manifestaciones iniciadas el pasado domingo, 11 desapariciones forzadas y más de 1.000 ciudadanos detenidos.

Muchos de los manifestantes proceden de Petare, una gigantesca barriada de humildes casas e intrincadas callejuelas y escalinatas que se elevan sobre las montañas que cierran el valle de Caracas.

Allá vive Katiusca Camargo, una reconocida líder opositora al régimen, miembro de una ONG. Desde allí cuenta que ha visto cómo durante esta última semana se han llevado a varios compañeros y teme por las represalias que vendrán tras la multitudinaria manifestación del sábado. Piensa que el gobierno quiere disuadir a la población de salir a la calle una vez más.

“Tenemos muertos, heridos, detenidos, desaparecidos. La gente sabe. La gente tiene miedo. Saben que van a enfrentar gente armada, lobos feroces”, dice Camargo, quien en su brazo derecho tiene tatuada la palabra “Resiliencia”. Cuando habla de “lobos feroces”, se refiere a los grupos armados progubernamentales que apoyan a Maduro. Actúan en pequeñas células, sin órdenes oficiales, con una estrategia de siembra del terror.

Estas noches en Petare, donde ya reina el miedo, Katiusca y sus amigas se reúnen para orar en una esquina con un pastor.

“Le pido al Señor que derrame sus bendiciones sobre esta nación, sobre nuestro pueblo, sobre la barriada de Petare, que se respete el voto y la decisión de cada uno de los venezolanos. Yo voté por mis hijos, por un futuro mejor, por nuestra vida cotidiana”, se oye entre sollozos.

Como en Petare, los venezolanos en otras partes del mundo reclaman el triunfo de Edmundo y rechazan al atornillado Maduro. Así lo hicieron decenas de nacionales a las afueras de la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Reclamaron ayuda a la comunidad internacional y confían en que se haga “respetar la voluntad de un pueblo que ha decidido vivir en libertad”.

“Clamamos a la comunidad internacional y le exigimos a cada gobierno de la región que reconozca y respete la voluntad de un pueblo que ha decidido vivir en libertad, que ha decidido volver a la democracia y que reclama la paz y la justicia que tanto nos merecemos”, declaró Erick Rozo, coordinador de las actividades prodemocracia en algunos estados del noreste de Estados Unidos.

En las entrañas de la crisis

Hay temor en Venezuela, los periodistas prefieren hablar poco, son testigos de lo que les pasa a los que opinan de más.

Sus colegas y hasta creadores de contenido para redes sociales son sacados de sus casas por sus publicaciones contra Maduro y su cuestionada reelección. Pero ahí están, en las entrañas de la crisis, registrando a diario lo que se vive en el vecino país.

“La situación en las calles es de soledad, en la mayoría de las calles el panorama es desolador y si ves personas se les ve nerviosas tratando de hacer compras rápidamente, esperando almacenar comida”, contó a este diario Eugenio Martínez, periodista venezolano y experto en cubrimientos electorales.

Afirma que la situación en el país sigue siendo tensa, con tendencia a aumentar. Pese al sentimiento unánime de resiliencia, prima el miedo por las eventuales confrontaciones entre electores, ciudadanos y las fuerzas de Nicolás Maduro.

“Hemos visto que la actuación del gobierno de Maduro ha sido muy agresiva en los últimos días. Incluso, exhibiendo videos de los detenidos, supuestamente por protestar, teniendo que gritar consignas a favor del gobierno, la violencia y la violación de derechos humanos que se ha hecho patente en redes sociales, explica perfectamente por qué la gente está resguardada”.

Según Martínez, las fuerzas militares han cerrado filas alrededor de Maduro, lo que para ellos supone que al menos en el corto plazo no ocurriría un golpe de Estado.

“El rol que jueguen los aliados internacionales como Brasil y Colombia dentro de una negociación con Maduro son esenciales para tratar de reencausar un poco el país y garantizar la gobernabilidad en las próximas semanas y meses”, opinó.

Los ojos del mundo siguen puestos minuto a minuto en Venezuela, aunque para Maduro sea una intromisión. La preocupación de lo que pueda pasar en los próximos días ha trascendido todas las fronteras. De hecho, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, alertó sobre la supuesta presencia de mercenarios del grupo ruso Wagner en Venezuela. Advirtió que estos hombres llevan “la muerte y la desestabilización” a donde van.“Son tiempos muy difíciles y la única salida posible es por vías pacíficas y democráticas”, apuntó Zelenski.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD