Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

OEA rechazó petición de Colombia para debatir tema de la frontera

  • Los embajadores ante la OEA rechazaron este lunes la solicitud colombiana de convocar a una reunión de cancilleres para estudiar la crisis con Venezuela. FOTO CORTESÍA
    Los embajadores ante la OEA rechazaron este lunes la solicitud colombiana de convocar a una reunión de cancilleres para estudiar la crisis con Venezuela. FOTO CORTESÍA
  • Los embajadores ante la OEA rechazaron este lunes la solicitud colombiana de convocar a una reunión de cancilleres para estudiar la crisis con Venezuela. FOTO CORTESÍA
    Los embajadores ante la OEA rechazaron este lunes la solicitud colombiana de convocar a una reunión de cancilleres para estudiar la crisis con Venezuela. FOTO CORTESÍA
31 de agosto de 2015
bookmark

Una propuesta de Colombia en la OEA para convocar a una reunión de cancilleres de los países miembros con el fin de tratar la crisis en la frontera con Venezuela fue rechazada este lunes por un solo voto. (Lea también: Aplazan reunión de Unasur para abordar crisis entre Colombia y Venezuela)

En la sede de la OEA Washington, la propuesta colombiana obtuvo 17 votos a favor, cinco en contra, 11 abstenciones y un país ausente. A la propuesta le faltó un voto para la mayoría requerida, por lo cual fue desestimada.

Tras más de cuatro horas de discusión en el consejo permanente de la OEA estuvieron en contra de la reunión: Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Mientras tanto Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Guayana, Jamaica, México, Paraguay, Uruguay, Santa Lucia, Bahamas, Barbados, Canadá, Honduras y Chile votaron a favor de Colombia.

Dentro de los países que se abstuvieron estuvo Panamá, que se ofreció a mediar en la crisis y se inclinó por un diálogo bilateral y directo entre el presidente Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro.

Tras conocer la decisión el representante de Colombia ante la OEA, Andrés González, agradeció el respaldo de los países ante la crisis humanitaria y advirtió que Colombia acudirá a otras instancias internacionales y utilizará otros instrumentos para hacer entender el problema con Venezuela.

Alcanzamos la mayoría, mas no lo suficiente. Agradecemos a los 17 países que han acogido nuestra propuesta. Respetamos a quienes tienen otro criterio”, señaló el embajador y aseguró, ante las abstenciones presentadas, que seguirán ahondando en argumentos para llevar a más instancias lo que sucede en la frontera entre Colombia y Venezuela.

Durante su intervención en la reunión González dijo que Colombia entera “está ultrajada” y pidió respeto a Venezuela por los colombianos.

Parece increíble que tengamos que decir esto en pleno siglo XXI, pero hemos visto atónitos la deportación arbitraria y el maltrato de compatriotas por el solo hecho de ser colombianos y no tener sus papeles en regla”, dijo el embajador.

Finalmente, González denunció las medidas tomadas por Maduro al sacar de sus hogares a habitantes de familias colombianas “y marcar las casas para luego derribarlas, son episodios que no contribuyen, no pueden repetirse y menos en el nuevo mundo de la democracia y de los derechos humanos”, concluyó.

Previamente, tanto Colombia como Venezuela habían expuesto sus puntos de vista sobre el porqué del cierre desde hace más de una semana de la frontera entre los dos países luego de que presuntos contrabandistas colombianos hirieron a tres militares de la guardia venezolana.

Desde el momento en que Maduro cerró la frontera, según cifras oficiales, 1.097 colombianos han sido deportados o expulsados de Venezuela. (Lea también: Investigarán supuesto abuso de mujeres y niñas en la frontera)

Según Naciones Unidas, cuyos funcionarios visitaron la frontera, cerca de 10.000 colombianos habrían cruzado la frontera hacia su país. Se presume que es o por temor o para evitarse problemas en Venezuela. (Lea también: Así operan las bandas criminales en la frontera con Venezuela)

El embajador venezolano Roy Cháderton había defendido la polémica decisión de las deportaciones con un constante argumento: en Venezuela viven actualmente 5,5 millones de colombianos.

Al decir del diplomático, los recientes operativos de deportación no fueron dirigidos contra los colombianos de bien sino contra delincuentes. (Lea también: Alcaldes venezolanos trajeron mensaje de hermandad a Cities for Life)

Colombia ha dicho que el objetivo es que el continente sepa lo que está pasando en la frontera. Maduro, en cambio, prácticamente ha desconocido a la OEA y ha propuesto a la Unasur como la instancia para resolver el incidente.

Maduro afirmó el lunes que desde Colombia se ha iniciado una campaña para asesinarlo que cuenta con el apoyo del gobierno colombiano.

El mandatario dijo a la televisora estatal, durante una visita desde Vietnam, que “tengo pruebas que voy a mostrar, de cómo desde Bogotá se está haciendo una campaña para matarme, (una campaña) de odio que no conocíamos nosotros” y sostuvo que el plan se está desarrollando con “la anuencia y la vista gorda del gobierno de Colombia”.

No se conoció una respuesta inmediata de Bogotá a la afirmación de Maduro, que no exhibió las supuestas pruebas que dijo tener en su poder.

El presidente Juan Manuel Santos dijo este lunes que en diplomacia la firmeza no quiere decir “gritar más... Todo lo contrario: uno puede combinar la firmeza... y al mismo tiempo usar los procedimientos de la diplomacia, que es como se deben arreglar los problemas entre naciones civilizadas”. (Lea también: Se mantendrá firmeza y diplomacia en crisis con Venezuela: Santos)

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD